martes, 27 de septiembre de 2011

N. 51 KUÉLAP CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

http://historiauniversalyperuana.blogspot.com/2011/04/kuelap.html

Kuélap no es una ciudad, ni siquiera parece que la tipología constructiva sea de viviendas, y esa multidud pluridiversa de edificios que de por si caracteriza la ciudad occidental, por ello no fue un lugar de habitación urbana, más bien parece que se trató de un deposito de alimentos en el cual se daba una existencia ritual como lo probarían los ornamentos que aparecen en los muros de algunos recintos.

No fue una ciudad porque no tenía forma de suministrársele agua así que pudo tratarse de un enclave estratégico y de defensa para los pobladores de los alrededores. La palabra con la cual los arqueólogos han definido Kuélap es –Yacta-, término que expresa propiamente la idea indígena del propósito del sitio, por cierto que la palabra vendría a significar algo así como – lugar muy frio-.

 http://ponce.sdsu.edu/tours_kuelap_descripcion.html

Sin embargo en nuestro blog nos interesó esta particular formación constructiva debido a que es posible que el lugar sirviera como residencia tal vez transitoria o estacional de una elite religiosa y administrativa esencialmente de carácter agrícola que si bien no encaja con los asentamientos que abordamos cada semana, en el lugar se nota una estrategia de planificación integral, como una domesticación del paisaje, pero no se basa en el orden de occidente sino en una poderosa fuerza telúrica característica de muchos asentamientos andinos en el Perú y en el resto de America como: Buritaca 200 en La Sierra Nevada De Santa Marta (Colombia), o el mismo Machu Picho al sur del Perú, así mismo aparecen parecidos interesantes con el sitio de  Cliff Palace en Colorado (USA) , obra de los Anasazi.

Los conocimientos de ingeniería necesarios para construir el sitio debió ser enorme, también la fuerza de trabajo, especialmente en la logística requerida para edificar el muro de grandes bloques de piedra caliza, el cual tiene un perímetro de aproximadamente un kilometro por 20 metros de altura, para un gran total de 20000 metros cuadrados de superficie y aproximadamente 12000 metros cúbicos de construcción.

 http://www.peruroutes.com/amazonas_balsas.htm

Si esta cultura hubiera edificado 4 metros cuadrados a diario les hubiera tomado 14 años levantar dicho muro. El muro que rodea la –yacta- es también un cementerio donde hay tumbas antiguas que datan de la construcción del lugar y otras tantas posteriores, lo cual concuerda con la idea chachapoya de enterrar a los muertos en inexpugnables acantilados.

El sitio se localiza sobre una cresta andina formada por una floración rocosa que forma una meseta sobre la cual se edificaron alrededor de 400 edificios dispersos sin un orden aún aparente, estas edificaciones de unos tres metros de diámetro se organizan en relación a un pasaje que comunica con las tres entradas al sitio, los recorridos son sinuosos, no hay noción de perspectiva, se trata más de un reconocimiento del espacio a través de topos, hitos, nodos y otros lenguajes de la singularidad del espacio.


En nuestro blog siempre nos gusta hablar de ciudades, pueblos, sitios, y demás asentamientos sociales de la humanidad que fueron previstos en la imaginación y efectivamente se edificaron de acuerdo a un plan, este proceso lo encontramos siempre asociado a líneas y a geometrías regulares, pero es cierto que hemos visto en este mismo espacio  de literatura sobre la historia del urbanismo algunos ejemplos de ciudades que son diseñadas atendiendo más a los accidentes geográficos a lo cual hemos denominado las tenciones del terreno.

Con lo cual no hay que preocuparse porque este lugar peruano no se acomode perfectamente a las características que buscamos en las ciudades planificadas, representa eso sí un edificio con unas tenciones tan sugerentes sobre la dinámica del espacio, unas connotaciones tan telúricas que no deja de sorprendernos en todo su conjunto monumental, entre estas cualidades sensoriales debe incluirse el hecho de que sabemos apenas muy poco sobre los Chachapoyas y debe quedar claro que hoy en día se desconoce el propósito por el cual se edificó el lugar de Kuélap.

 http://elcaminante-peru.blogspot.com/2010/11/kuelap.html

El sitio presenta varias plataformas superpuestas, bordeadas por piedras, en la primera se ubican gran cantidad de recintos circulares, se denomina -Pueblo Bajo-, aunque hay presencia de algunas formas rectangulares prima una organización topológica del espacio es decir que los edificios se agrupan por racimos o por aglomeraciones, ese es su orden aún por extraño que parezca al pensamiento cartesiano que predomina hoy en occidente; en esta misma plataforma se ubica un edificio cilíndrico al que se denomina –El Tintero- al extremo norte de la aglomeración más numerosa de viviendas.

La segunda plataforma denominada -Pueblo Alto- es también una aglomeración con características similares a la anterior solo que se localiza en un plano más elevado,  al extremo sur del complejo y sobre esta ultima plataforma se ubica –El Torreón- el edificio de mayor tamaño, con unos 7 metros de altura y desde el cual se domina toda la región.

http://www.sindramas.com/phpBB3/viewtopic.php?f=9&t=27815&start=20

Los impresionantes accesos se abren cada uno a un corredor largo y estrecho que se podría haber utilizado para la defensa al crear un embudo para  masacrar al ejército invasor, de allí se pasa a un largo sendero que va comunicando los diferentes espacios. Los muros  de los recintos circulares presumiblemente fueron silos de almacenamiento de granos y tubérculos, estos recintos presentan en sus muros decorados con motivos romboidales en lajas de piedra  que según los expertos representan diferentes conceptos del mundo natural como las aves las serpientes, las plantas en fin. Una de las tres puertas se orienta hacia un acantilado que desciende al rio desde donde se cree que especialmente las mujeres traían el agua para aproximadamente 4000 habitantes[1].

El termino –yacta- se aplica a sociedades andinas que se diferencian de las ciudades occidentales  en que no tienen industria si no una producción artesanal de abastecimiento y no venta de excedentes, no conocieron el mercado si no la redistribución de alimentos, no usaron la moneda si no el trueque y la propiedad privada no existía a favor de la propiedad comunitaria. 

  http://www.turismoperu.com/kuelap

Por estos detalles podemos deducir que el sitio de Kuélap sería un asentamiento humano caracterizado por una forma de planificación especial que probablemente debía satisfacer las lógicas de dicha sociedad, al servir como un lugar para acopio y redistribución de productos y de alimentos en una sociedad jerarquizada con las connotaciones rituales del caso y que además debió ser un refugio contra fuerzas enemigas. El sitio probablemente era dirigido por algún tipo de elite ritual o militar, debió tener algunos habitantes permanentes, pero la gran mayoría de la población tenía su residencia en los alrededores de la –yacta-. Los demás pobladores acudían a ella para realizar rituales, pagar el tributo y generar redes sociales entre otros.

Otros grandes lugares de los Chachapoyas son el -El Gran Pajatén- donde los edificios están decorados con cabezas antropomorfas de piedra que tienen penachos de plumas y están pariendo, de la misma forma aparecen varios cóndores que están decorados con motivos romboides edificados con lajas de pizarra.

 http://www.wix.com/nicolaslukin/niconet

En el sitio de los Pinchudos se ubican las -tumbas sarcófago- y en otros sitios se localizan mausoleos de los Chachapoyas, quienes como hemos visto fueron diestros constructores logrando edificar varios asentamientos y cementerios que se adaptan a la topografía. Su planificación urbana se orienta sobre las geóformas y se diferencian por ello de las culturas de la costa donde predominaba el sentido de lo ortogonal como Barranco de Carajillo donde se encuentran estructuras funerarias en acantilados de gran altura.

Sin embargo cualquier intento de comprender a los Chachapoyas es oscurecido porque no conocieron la escritura, es decir que no dejaron registros de su cotidianeidad, fueron conquistados y exterminados por una coalición de españoles e incas, y la historia escrita nos ha dejado algunos pocos y raros testimonios sobre los últimos días de este pueblo del Perú amazónico.


 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kuelap_-_El_Tintero_-_Ao%C3%BBt_2007.jpg





[1] DOCUMENTAL:LOS REYNOS DEL BOSQUE. LA HISTORIA DE LOS CHACHAPOYAS. Yuotube 2011. Aparecen los doctores: Federico Kaufman Doij  y Waldemar Espinoza.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

N. 50 MISIONES GUARANÍES CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

http://laborio47.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

Al parecer la influencia de las misiones jesuíticas en el área guaraní generó en su época un fenómeno social, económico y urbanístico de tal importancia que amenazó a los mismos imperios Hispánico y Portugués, causando un conflicto internacional en el mundo de aquellos días y la mejor imagen mental que podemos tener de ello es la portada de la iglesia en la misión de San Ignacio Miní. se trata de una fachada rota, pero no es cualquier construcción, se trata de una delicada escultura barroca de piedras del lugar tallada finamente por manos de los naturales guaraníes, en la cual coexisten los símbolos del cristianismo con algunas imaginerías aborígenes.

 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Demersay_-_Redu%C3%A7%C3%A3o_de_S%C3%A3o_Miguel_Arcanjo_em_1846.jpg


Sin embargo aquel esplendor se ha derrumbado, las fortísimas columnas permanecen como sosteniendo un pasado vacío y ausente de sustancia, pues la fachada ha perdido su dintel y el frontis se ha derrumbado y se ha perdido expresando la catástrofe social que allí aconteció en la época en que Portugal y España luchaban por establecer una frontera en sus colonias de América.

http://bicentenario.misionesonline.net/?p=127

Estas misiones alcanzaron gran fama, poder y riqueza, los misioneros lograron enseñar muchas artes y oficios europeos a las comunidades tradicionales, manufacturas y productos que en algunos casos fueron comparados con los de ultramar por su calidad. Además las poblaciones que se levantaron fueron planificadas hasta cierto punto siguiendo la tradición de indias, se trató de la implantación del modelo urbanístico colonial en el territorio guaraní, aunque las misiones estuvieron a salvo por un tiempo luego por ordenes reales todo aquello se destruyó sistemáticamente, quedando solo las ruinas de aquel germen urbano que se abortó en medio de las selvas.

 http://www.territoriodigital.com/herencia/indice.asp?herencia3/paginas/cap18

Nos encontramos otra vez con nuevas ciudades planificadas que se edificaron con un propósito religioso, místico o espiritual, como Auroville al oriente de la India (ver nuestra edición número 26), aunque las misiones tienen otras características influenciadas por el humanismo, el iluminismo y es antecedente de la ilustración, la evangelización y el sentido de la caridad, cualidades personales y morales que tenían un tratamiento muy profundo en algunas sociedades del pasado hispanoamericano.

  http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/66845.html

El cine ha retratado estas misiones también denominadas reducciones de indios en el film The Mission el cual nos presenta en forma sintética los inicios, progresos, esplendor, las contradicciones, la violencia, la guerra y la muerte de estas sociedades misioneras. Recordamos las escenas donde el fraile escala por las cataratas para lograr alcanzar a los nativos que habitan en total simbiosis con el mundo natural, luego vemos las ciudades que emergen con toda su parafernalia barroca mientras que los contrabandistas de vidas humanas -los bandeirantes- hacen dinero, y luego la política internacional decide la destrucción de este germen urbano. 

 http://librosdehistoriaparaguay.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Entre 1628 y 1631, los indios capturados por los portugueses superaron los 60.000. No se debe dejar de tener presente que el miedo a la esclavitud fue una de las claves del éxito de las reducciones (más que el carácter persuasivo de los jesuitas). Ante esta situación, los miembros de la Compañía organizaron estas reducciones con pertrechos claramente defensivos (planta cuadrada rodeada de empalizadas y fosos, con milicias armadas de indios adiestrados y cuerpos de caballería para la defensa, con plaza en el centro y la iglesia, de la que partían todas las calles). La organización misionera no solo se limitaba a tareas doctrinales, sino que organizaba la vida económica y política fundada en la sólida preparación de los jesuitas que iban allí (que poseían grandes conocimientos prácticos en arquitectura, medicina, ingeniería y artesanía).[1]
http://www.datuopinion.com/reducciones-jesuiticas

La arquitectura de la mayoría de estas misiones especialmente de las más grandes e importantes consiste en la edificación de arquitectura monumental en piedra, principalmente la iglesia y algunos otros edificios como el colegio, el taller y el hospital, los cuales se terminaban en ocasiones con una estructura de madera y teja de barro. Las pequeñas manzanas de casas se organizaban en torno a una plaza central a la que daba la casa de los frailes y la iglesia con lo cual toda la sociedad se reconocía a diario en los espacios de trabajo y en la plaza pública. 

 http://www.ihnca.edu.ni/publicacion.php/16

Al parecer las viviendas permitían la continuidad del esquema familiar tradicional de las sociedades nativas, pero con el tiempo se fue introduciendo la familia nuclear. Los frailes aprovecharon una antigua idea de la mentalidad de lo propiamente guaraní para edificar esta arquitectura, se trataba de la idea de –la tierra sin mal- un equivalente guaraní de la Jerusalem celestial. Por ello vemos como de la distribución unitaria de la maloca se pasa a la geometría europea. Aparece algo desconocido para el nativo amazónico como va a ser la calle paramentalizada por edificios de una o dos plantas.


http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/arquicolo/pages/Esquema%20urbano%20de%20varios%20pueblos%20de%20misiones%20jesu
%EDticas%20del%20Paraguay%20y%20de%20Chiquitos.htm

Misiones Jesuitas Guaraníes / Ruinas San Miguel

El "Estado Teocrático de los Jesuitas", formado por treinta pueblos, por concesión del reino español, se regía de acuerdo a sus propias reglas de justicia, administración y relaciones con las naciones vecinas. Los enclaves, hoy siete de ellos situados en Brasil, ocho en Paraguay y quince en Argentina, disponían, por aquella época, de un sistema autónomo de organización territorial y rígidas normas disciplinarias para sus lineales planos urbanísticos. Las obras de arquitectura alcanzaron la época dorada de su desarrollo de 1735 a 1750, cuando España y Portugal definieron los nuevos límites territoriales de sus colonias en el Tratado de Madrid (1750). A partir de ese momento, el proyecto misionero entró en declive.

http://www.rotaseroteiros.com.br/Rotas%20e%20roteiros_Espanhol/rotas/Missoes/missoes.htm

La plaza central rectangular de la Misión albergaba a la iglesia, el colegio de los curas y sus dependencias, en un lado, y en el lado opuesto, las viviendas de las familias indígenas. Las casas dispuestas en línea, tenían amplias balconadas. Las estructuras de las edificaciones estaban compuestas principalmente de piedra y madera, que no han resistido el paso del tiempo y a los incendios. Gran parte del patrimonio arquitectónico misionero se perdió, quedando, hoy, inestimables lugares arqueológicos, constituidos por cimientos y macizos de piedra gres, así como un riquísimo acervo de objetos y utensilios.

http://www.arautoveritatis.com/2011/01/as-missoes-jesuiticas-no-brasil.html

Las ruinas de la iglesia principal de São Miguel son el principal símbolo brasileño de la civilización misionera. Este monumento, obra del arquitecto y hermano jesuita João Batista Primoli, constituye una expresión de la arquitectura barroca misionera inspirada en los cánones renacentistas establecidos por Vignola para la iglesia de Gesú, en Roma. Es el mayor conjunto de arquitectura religiosa de los reductos jesuíticos, constituido aún hoy, por restos de muros, tapias, arcadas, fachada y campanario. Junto al lugar se sitúa el Museo de las Misiones, obra del arquitecto Lucio Costa, concebido plásticamente a partir de las casas de los indios misioneros, y en el que se exponen objetos de arte y de arquitectura.[2]



http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Reducciones.PNG

Las misiones dieron en muchos casos origen a ciudades actuales especialmente en México Estados Unidos, pero el caso Guaraní es especial porque en aquel cadáver urbano –las ruinas de las misiones- podemos reconocer el principio de orden que habita en la fundación de algunas ciudades planificadas, previstas en la imaginación, de estas experiencias coloniales también sobreviven muchos planos de la época que nos previenen sobre la fuerza del pensamiento que las originó, capaz de dar respuesta a un asunto social por medio de la geometría del espacio, buscando para cada fenómeno un modelo geométrico que permita desplazarse por el espacio en concordancia con un plan social moralmente elevado que conduzca las personas a un nivel físico y espiritual que coincide con las aspiraciones de las tendencias culturales dominantes de aquel periodo en los siglos XVII Y XVIII.

http://www.music.ucsb.edu/projects/musicandpolitics/archive/2007-2/wilde.html


[1] http://www.monografias.com/bnh/7/7_especial.html
[2] http://www.brasilalacarta.com/Misiones_Jesuitas_Guaranies___Ruinas_San_Miguel__patrimonio16.html

martes, 13 de septiembre de 2011

N. 49 SAVANNAH CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

 http://www.art.com/products/p14145299-sa-i2815540/joanne-wells-historic-wormsloe-plantation-savannah-georgia-usa.htm
La propuesta para el módulo urbano básico que se desarrolla en Savannah es con mucho una de las propuestas más brillantes y simples, claras, creadoras de recintos de habitación, cuyo diseño propositivo se ejecutó en América Colonial de acuerdo al plan original. Además en su fundación hubo un componente multiétnico que encontró en cada plaza un centro de arraigo que caracterizó este plan social y edificatorio al mismo tiempo tan complejo, pero resuelto con sencillez.

 http://www.columbia.edu/itc/architecture/wright/6769_2002/images/week2/week2.html

La ciudad fue diseñada y trazada en el propio terreno por el General Británico James Oglethorpe, los primeros colonos eran ingleses y escoceses, Judíos Portugueses y españoles expulsados de Europa.  En primer lugar se edificaron tres núcleos básicos con sus características plazas, a los que luego se anexionaron 19 más para así guiarse por el plan maestro del general británico que pretendía 24 recintos.  

http://www.massieschool.com/exhibits/oglethorpes-city-plan-2

El urbanismo colonial norteamericano de ciudades nuevas planificadas como Philadelphia y Savannah va en cierta forma a ser un caso antecesor del urbanismo colonial español en la ciudad planificada de Guatemala, no se trata de la misma corriente de pensamiento, pero de nuevo las plazas se multiplican en el trazado urbano como constituyentes de identidad de los diferentes sectores y alrededor de las cuales se edificarían edificios públicos relevantes como las cedes del gobierno, o la autoridad religiosa, uso de las plazas que alcanzará su máximo desarrollo en la ciudad de Savannah.


http://ookaboo.com/o/pictures/topic/13286887/Squares_of_Savannah

Savannah is known as America's first planned city. Oglethorpe laid the city out in a series of grids that allowed for wide open streets intertwined with shady public squares and parks that served as town meeting places and centers of business. Savannah had 24 original squares; 22 squares are still in existence today.[1]

 http://georgiainfo.galileo.usg.edu/tdgh-feb/feb09.htm

Sin duda alguna las pequeñas plazas son el alma de la ciudad, sobre ellas gira el uso de los edificios públicos, las manzanas de edificios con diferentes tamaños y formas que se agrupan en torno al vacio arbolado responden a diferentes funciones como las iglesias o el mercado. Cada módulo mínimo permite una variedad y mixtura de las funciones urbanas. Sin embargo en cierta época se decide abandonar el tipo de planificación por adición de módulos básicos y entonces la ciudad alcanzaba 22 módulos tradicionales, luego de esta etapa la ciudad se extiende conservando parte de la geometría ortogonal, pero se introduce el concepto del suburbio como en otras ciudades.

http://georgiainfo.galileo.usg.edu/tdgh-feb/feb09.htm

City Squares of Historic Downtown Savannah, Georgia

The city of Savannah, Georgia was originally laid out in 1733 around four open squares. The plan anticipated growth of the city and thus expansion of the grid; additional squares were added during the eighteenth and nineteenth centuries, and by 1851 there were twenty-four squares in the city. In the early twentieth century, three of the squares were demolished or altered beyond recognition, leaving twenty-one squares. (One of the three is currently being reclaimed.) Most of Savannah's squares are named in honor or in memory of a person or persons or a historical event, and many contain monuments, markers, memorials, statues, plaques, and other tributes.

 http://www.loc.gov/exhibits/treasures/tri036.html

The city of Savannah was founded in 1733 by General James Oglethorpe. Although cherished by many today for their aesthetic beauty, the first squares were originally intended to provide colonists space for military exercises. The original plan resembles the layout of contemporary military camps, which were likely quite familiar to General Oglethorpe. The layout was also a reaction against the cramped conditions that fueled the Great Fire of London in 1666, and there is speculation that Oglethorpe's military studies had made him familiar with the similar layout of Beijing.

 http://mapas.owje.com/maps/9946_plan-of-the-city--harbour-of-savannah-in-chatham-county-state-of-georgia-united-states-a.d.-1818.html
A square was established for each ward of the new city. The first four were Johnson, Wright, Ellis, and St. James (now Telfair) Squares, and themselves formed a larger square on the bluff overlooking the Savannah River. The original plan actually called for six squares, and as the city grew the grid of wards and squares was extended so that twenty-four squares were eventually created at the nodes of a six-by-five grid. (Two points on this grid were occupied by Colonial Park Cemetery, established in 1750, and four others—in the southern corners of the downtown area—were never developed with squares.) When the city began to expand south of Gaston Street, the grid of squares was abandoned and Forsyth Park was allowed to serve as a single, centralized park for that area.

http://mapas.owje.com/maps/9948_savannah-sewage-map-state-of-georgia-united-states-1880.html
All of the squares measure approximately 200 feet from north to south, but they vary east to west from approximately 100 to 300 feet. Typically, each square is intersected north-south and east-west by wide, two-way streets. They are bounded to the west and east by the south- and north-bound lanes of the intersecting north-south street, and to the north and south by smaller one-way streets running east-to-west and west-to-east, respectively. As a result, traffic flows one way—counterclockwise—around the squares, which thus function much like traffic circles.
Each square sits (or, in some cases, sat) at the center of a ward, which often shares its name with its square. The lots to the east and west of the squares, flanking the major east-west axis, were considered “trust lots” in the original city plan and intended for large public buildings such as churches, schools, or markets. The remainder of the ward was divided into four areas, called tythings, each of which was further divided into ten residential lots. This arrangement is illustrated in the 1770 Plan of Savannah. The distinction between trust lot and residential lot has always been fluid. Some grand homes, such as the well-known Mercer House (also featured on this page), stand on trust lots, while many of the residential lots have long hosted commercial properties.

http://thecorreareport.blogspot.com/2009/06/savannah-paradigm-of-self-sufficiency.html
All of the squares are a part of Savannah's historic district and fall within an area of less than one half square mile. The five squares along Bull Street — Monterey, Madison, Chippewa, Wright, and Johnson — were intended to be grand monument spaces and have been called Savannah's "Crown Jewels." Many of the other squares were designed more simply as commons or parks, although most serve as memorials as well.

  http://www.lawnandlandscape.com/ErrorPage.aspx?aspxerrorpath=/Classifieds/Default.aspx
Architect John Massengale has called Savannah's city plan "the most intelligent grid in America, perhaps the world," and Edmund Bacon wrote that "it remains as one of the finest diagrams for city organization and growth in existence." The American Society of Civil Engineers has honored Oglethorpe’s plan for Savannah as a National Historic Civil Engineering Landmark, and in 1994 the plan was nominated for inclusion in the UNESCO World Heritage List. The squares are a major point of interest for millions of tourists visiting Savannah each year, and they have been credited with stabilizing once-deteriorating neighborhoods and revitalizing Savannah's downtown commercial district.[2]
http://christophtallerico.blogspot.com/2010/08/5-reasons-why-savannah-is-perfect.html

Es posible que estos modulos urbanos mínimos en cierta forma auto suficientes fueran entidades sociales discretas, cada uno albergaría a un sector de la comunidad que comparte características similares, como por ejemplo el modulo judío o el modulo británico o el escocés, generándose barrios y comunidades con cierta cohesión y diferenciadas de otras, pero que comparten la vida cotidiana en la ciudad, así se multiplicarían también las posibilidades de los gremios económicos asociados al clan etnico.

http://blog.travelpod.com/travel-photo/bdsaly/2/1284382070/john-wesley-is-remembered-in-a-savannah-square.jpg/tpod.html

En cierta forma la autonomía de cada una de las unidades mínimas de urbanismo que se adicionan a la gran composición urbana hubiesen sido en cierta manera antecesoras de las mega manzanas autosuficientes que Le Corbusier propone para Chandigarh o Meier y Costa para Brasilia, esta multitud de plazas tiene su primer antecedente dentro del escaso grupo de ciudades planificadas en los ejemplos de Palmanova y Grammichele, pero sin duda el uso más sofisticado en medio de la simpleza es el que presenta Oglenthorpe en Savannah.

 http://www.georgiaencyclopedia.org/nge/Multimedia.jsp?id=m-2540

Sería muy interesante conocer de dónde se tomó esta idea, qué antecedentes tuvo en el contexto británico y qué influencias tuvo en la planificación de nuevas ciudades en los Estados Unidos, ya que de alguna manera cada modulo urbano mínimo es como una ciudad, que llega a componer una gran ciudad muy bien balanceada entre el lleno y el vacío.
 


[1] http://savannahvisit.com/media/savannahs-history
[2] http://www.mywedding.com/tristaandmarkerickson/attractions.html

martes, 6 de septiembre de 2011

N. 48 PHILADELPHIA CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

 
http://blogofbingo.blogspot.com/2011/02/vintage-style-philadelphia-city-hall.html

Esta vez nos desplazamos hasta Filadelfia en Los Estados Unidos al estado de Pensilvania, en la costa este, en la desembocadura del río Delavare, donde se generó una de las ciudades más interesantes del continente americano no solo por la propuesta de su trazado urbano sino además por las circunstancias de su fundación, porque se trató de un movimiento social que se transformó en la primera ciudad planificada del nuevo mundo Anglosajón y quizá de América.

http://ocw.mit.edu/ans7870/11/11.001j/f01/lectureimages/3/image21.html

El rey ingles Carlos II viéndose en terribles circunstancias y agobiado por una deuda cede al cuákero y reformista social William Penn una porción de tierra del nuevo mundo equivalente al reino de Inglaterra, para que Penn se traslade allí con sus cofrades, entonces se fundó la nueva ciudad de Filadelfia donde habría libertad de culto con lo cual se esperaba alcanzar una estabilidad social en Inglaterra luego de enfrentamientos religiosos que afectaron gravemente a la corona.

Lo que Penn buscaba era una utopía que al parecer en cierto modo funcionó buscaba en cierta forma la libertad de pensamiento en armonía civil ejemplo de ello es que sub grupos étnicos como la comunidad afro descendiente pudo integrarse rápidamente y allí se reunió el congreso continental que declaró la independencia de Inglaterra, o que se llamó a la ciudad Atenas de América. Hay que recordar que un par de siglos antes el utópico Ingles Thomas Moro había planteado en su obra literaria Utopía una sociedad ideal que se localizaba en una isla.
http://www.philadelphia-reflections.com/blog/1573.htm

El encargo del diseño urbano lo hizo el visionario británico William Penn, La propuesta arquitectónica estuvo a cargo de Thomas Holme entre 1681 y 1682. Se trata de una composición ortogonal con dos vías principales que se cruzan en un espacio vacío central alrededor del cual se ubican los edificios de gobierno. Se generan cuatro sectores cada uno con su propio espacio vacío, la composición se ubica en la confluencia de dos ríos, se orienta casi en el sentido de la rosa de los vientos.

PENN has been called the first city planner in the New World. He designed Philadelphia and other towns with a grid pattern of streets, buildings and public squares to promote health and fire safety, in reaction to London's various disasters. By 1765 Philadelphia had become the largest city in the thirteen colonies.[1]
 http://www.mapsofpa.com/antiquemaps27b.htm

El plano que finalmente produce Holme es muy similar al plano que presenta Darqueu para Riobamba en 1799 cien años después porque aparecen ya pequeños dibujos donde se representa la arquitectura así sea en forma caricaturesca a nuestros ojos, pero adentrándose ya en las intenciones arquitectónicas que tendría la nueva ciudad. Además presenta casi la misma idea guatemalteca de cuadrantes con espacios vacíos para generar parques o plazas, estos cuadrantes estarían unidos por un espacio vacío central dedicado a una plaza donde además se cruzan las vías principales.
 http://www.ushistory.org/birch/plates/plate03.htm


Holme designed the plan of the city of Philadelphia and produced the first detailed map of Pennsylvania, entitled "A Mapp of Ye Improved Part of Pensilvania in America, Divided Into Countyes, Townships and Lotts...." (published circa 1687).[2]


El parecido con la propuesta de Nueva Guatemala de 1778 es simplemente sorprendente solo que la propuesta Inglesa en Philadelphia se anticipa por casi cien años, y asombrosamente se ejecutó en su totalidad según el plan original, pero además cuando el crecimiento de la ciudad desbordó el plan original se mantuvo la rectitud de las vías generando una continuidad en el tejido de la ciudad metropolitana.

 http://www.aquimapas.com/1037/Philadelphia-1842.html

Filadelfia fue diseñada según un plano en damero, el más antiguo de los Estados Unidos, con anchas calles y cinco parques. Pero sobre todo, Willliam Penn deseaba hacer de esta ciudad una ciudad de Dios, garantizando la libertad de culto. El nombre de la ciudad, en griego Φιλαδέλφια (« amor fraternal »), reflejaba esta ambición.[3]

 http://www.mapafisicos.com/page/226

En el siglo XVIII la ciudad llegó a ser una de las ciudades con mayor población del Imperio Británico, superando por aquel entonces a New York, fue cede de la capital de los Estados Unidos luego de la independencia y mientras se edificaba Washington, Hoy en día se considera que la ciudad conserva el mayor patrimonio de arquitectura colonial del país. En cierta forma Philadelphia fue predecesora de Savannah en Georgia, nueva ciudad que se fundó en 1730, 48 más tarde y después de toda una saga de pueblos planificados en Norteamérica.






[1] http://archive.pym.org/exhibit/p078.html   Penn's Holy Experiment:
The Seed of a Nation

[2] Wikipedia.com Thomas Holme. 2011
[3] Wikipedia.com Philadelphia. 2011