N. 51 KUÉLAP CIUDADES IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.
Kuélap no es una ciudad, ni siquiera parece que la tipología constructiva sea de viviendas, y esa multidud pluridiversa de edificios que de por si caracteriza la ciudad occidental, por ello no fue un lugar de habitación urbana, más bien parece que se trató de un deposito de alimentos en el cual se daba una existencia ritual como lo probarían los ornamentos que aparecen en los muros de algunos recintos.
No fue una ciudad porque no tenía forma de suministrársele agua así que pudo tratarse de un enclave estratégico y de defensa para los pobladores de los alrededores. La palabra con la cual los arqueólogos han definido Kuélap es –Yacta-, término que expresa propiamente la idea indígena del propósito del sitio, por cierto que la palabra vendría a significar algo así como – lugar muy frio-.
http://ponce.sdsu.edu/tours_kuelap_descripcion.html
Sin embargo en nuestro blog nos interesó esta particular formación constructiva debido a que es posible que el lugar sirviera como residencia tal vez transitoria o estacional de una elite religiosa y administrativa esencialmente de carácter agrícola que si bien no encaja con los asentamientos que abordamos cada semana, en el lugar se nota una estrategia de planificación integral, como una domesticación del paisaje, pero no se basa en el orden de occidente sino en una poderosa fuerza telúrica característica de muchos asentamientos andinos en el Perú y en el resto de America como: Buritaca 200 en La Sierra Nevada De Santa Marta (Colombia), o el mismo Machu Picho al sur del Perú, así mismo aparecen parecidos interesantes con el sitio de Cliff Palace en Colorado (USA) , obra de los Anasazi.
Los conocimientos de ingeniería necesarios para construir el sitio debió ser enorme, también la fuerza de trabajo, especialmente en la logística requerida para edificar el muro de grandes bloques de piedra caliza, el cual tiene un perímetro de aproximadamente un kilometro por 20 metros de altura, para un gran total de 20000 metros cuadrados de superficie y aproximadamente 12000 metros cúbicos de construcción.
http://www.peruroutes.com/amazonas_balsas.htm
Si esta cultura hubiera edificado 4 metros cuadrados a diario les hubiera tomado 14 años levantar dicho muro. El muro que rodea la –yacta- es también un cementerio donde hay tumbas antiguas que datan de la construcción del lugar y otras tantas posteriores, lo cual concuerda con la idea chachapoya de enterrar a los muertos en inexpugnables acantilados.
El sitio se localiza sobre una cresta andina formada por una floración rocosa que forma una meseta sobre la cual se edificaron alrededor de 400 edificios dispersos sin un orden aún aparente, estas edificaciones de unos tres metros de diámetro se organizan en relación a un pasaje que comunica con las tres entradas al sitio, los recorridos son sinuosos, no hay noción de perspectiva, se trata más de un reconocimiento del espacio a través de topos, hitos, nodos y otros lenguajes de la singularidad del espacio.
En nuestro blog siempre nos gusta hablar de ciudades, pueblos, sitios, y demás asentamientos sociales de la humanidad que fueron previstos en la imaginación y efectivamente se edificaron de acuerdo a un plan, este proceso lo encontramos siempre asociado a líneas y a geometrías regulares, pero es cierto que hemos visto en este mismo espacio de literatura sobre la historia del urbanismo algunos ejemplos de ciudades que son diseñadas atendiendo más a los accidentes geográficos a lo cual hemos denominado las tenciones del terreno.
Con lo cual no hay que preocuparse porque este lugar peruano no se acomode perfectamente a las características que buscamos en las ciudades planificadas, representa eso sí un edificio con unas tenciones tan sugerentes sobre la dinámica del espacio, unas connotaciones tan telúricas que no deja de sorprendernos en todo su conjunto monumental, entre estas cualidades sensoriales debe incluirse el hecho de que sabemos apenas muy poco sobre los Chachapoyas y debe quedar claro que hoy en día se desconoce el propósito por el cual se edificó el lugar de Kuélap.
http://elcaminante-peru.blogspot.com/2010/11/kuelap.html
El sitio presenta varias plataformas superpuestas, bordeadas por piedras, en la primera se ubican gran cantidad de recintos circulares, se denomina -Pueblo Bajo-, aunque hay presencia de algunas formas rectangulares prima una organización topológica del espacio es decir que los edificios se agrupan por racimos o por aglomeraciones, ese es su orden aún por extraño que parezca al pensamiento cartesiano que predomina hoy en occidente; en esta misma plataforma se ubica un edificio cilíndrico al que se denomina –El Tintero- al extremo norte de la aglomeración más numerosa de viviendas.
La segunda plataforma denominada -Pueblo Alto- es también una aglomeración con características similares a la anterior solo que se localiza en un plano más elevado, al extremo sur del complejo y sobre esta ultima plataforma se ubica –El Torreón- el edificio de mayor tamaño, con unos 7 metros de altura y desde el cual se domina toda la región.
Los impresionantes accesos se abren cada uno a un corredor largo y estrecho que se podría haber utilizado para la defensa al crear un embudo para masacrar al ejército invasor, de allí se pasa a un largo sendero que va comunicando los diferentes espacios. Los muros de los recintos circulares presumiblemente fueron silos de almacenamiento de granos y tubérculos, estos recintos presentan en sus muros decorados con motivos romboidales en lajas de piedra que según los expertos representan diferentes conceptos del mundo natural como las aves las serpientes, las plantas en fin. Una de las tres puertas se orienta hacia un acantilado que desciende al rio desde donde se cree que especialmente las mujeres traían el agua para aproximadamente 4000 habitantes[1].
El termino –yacta- se aplica a sociedades andinas que se diferencian de las ciudades occidentales en que no tienen industria si no una producción artesanal de abastecimiento y no venta de excedentes, no conocieron el mercado si no la redistribución de alimentos, no usaron la moneda si no el trueque y la propiedad privada no existía a favor de la propiedad comunitaria.
http://www.turismoperu.com/kuelap
Por estos detalles podemos deducir que el sitio de Kuélap sería un asentamiento humano caracterizado por una forma de planificación especial que probablemente debía satisfacer las lógicas de dicha sociedad, al servir como un lugar para acopio y redistribución de productos y de alimentos en una sociedad jerarquizada con las connotaciones rituales del caso y que además debió ser un refugio contra fuerzas enemigas. El sitio probablemente era dirigido por algún tipo de elite ritual o militar, debió tener algunos habitantes permanentes, pero la gran mayoría de la población tenía su residencia en los alrededores de la –yacta-. Los demás pobladores acudían a ella para realizar rituales, pagar el tributo y generar redes sociales entre otros.
Otros grandes lugares de los Chachapoyas son el -El Gran Pajatén- donde los edificios están decorados con cabezas antropomorfas de piedra que tienen penachos de plumas y están pariendo, de la misma forma aparecen varios cóndores que están decorados con motivos romboides edificados con lajas de pizarra.
http://www.wix.com/nicolaslukin/niconet
En el sitio de los Pinchudos se ubican las -tumbas sarcófago- y en otros sitios se localizan mausoleos de los Chachapoyas, quienes como hemos visto fueron diestros constructores logrando edificar varios asentamientos y cementerios que se adaptan a la topografía. Su planificación urbana se orienta sobre las geóformas y se diferencian por ello de las culturas de la costa donde predominaba el sentido de lo ortogonal como Barranco de Carajillo donde se encuentran estructuras funerarias en acantilados de gran altura.
Sin embargo cualquier intento de comprender a los Chachapoyas es oscurecido porque no conocieron la escritura, es decir que no dejaron registros de su cotidianeidad, fueron conquistados y exterminados por una coalición de españoles e incas, y la historia escrita nos ha dejado algunos pocos y raros testimonios sobre los últimos días de este pueblo del Perú amazónico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kuelap_-_El_Tintero_-_Ao%C3%BBt_2007.jpg
[1] DOCUMENTAL:LOS REYNOS DEL BOSQUE. LA HISTORIA DE LOS CHACHAPOYAS. Yuotube 2011. Aparecen los doctores: Federico Kaufman Doij y Waldemar Espinoza.