martes, 30 de agosto de 2011

N. 47 LA CARLOTA, LA CAROLINA Y LA LUISIANA CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

 
http://picasaweb.google.com/jlgcastell   (La Carolina)

En la segunda mitad del siglo XVIII el gobierno Ibérico emprende un proyecto de colonización de su propio territorio, entre el Valle del Guadalquivir y La Sierra Morena. Este plan se enmarca en el periodo de la ilustración y sus ideas de la razón y bajo las órdenes de Carlos III se diseñan tres nuevas ciudades que serían los centros de mayor importancia de esta región y estarían a la cabeza de otras poblaciones menores que se edificarían cada cuarto de legua.

El proyecto pretendía mejorar la seguridad de personas y bienes que venían principalmente de América desde Cádiz hasta Madrid pues la región estaba en manos de grupos al margen de la ley y en segundo plano constituir comunidades agrícolas que explotasen aquellos parajes semiáridos, los cuales fueron en parte ocupados y habitados por unos 6000 colonos que vinieron de Alemania y de otras regiones de Europa[1]. Los destinados a realizar esta empresa fueron destacados funcionarios de la corte, principalmente el peruano Pablo de Olavide este último fue jefe de Darqueu quien después pasó a planificar Riobamba en Ecuador. 

 http://laclasedegeo.bitacoras.com/archivos/2005/12/28/el-plano-ortogonal-de-la-carolina-jaen

Ya había antecedentes de planificación de esta región por parte de administraciones anteriores, que fueron concretados con la fundación de La Carlota, La Carolina y La Luisiana en 1767 y 1768 ubicadas respectivamente en Jaen, Cordoba y Sevilla. La geometría que utilizó Olavide en La Carlota fue la retícula, empleó eso sí la ubicación de otra plaza además de la de armas y dispuso el poblado perpendicular a la vía troncal. El modelo que se utilizó esta enmarcado al final del periodo barroco en España y dentro de la corriente Neoclásica. La geometría casi cuadrada de las manzanas no revela una intención geométrica purista sino más bien el establecimiento de una cierta jerarquía en la plaza central que es trazada con más delicadeza. La Carolina se caracteriza por su geometría muy regularizada casi al margen de la vía, mientras que La Luisiana se dispone más orgánicamente y la vía pasa por en medio del casco urbano. Para explicar mejor este proceso de fundación de nuevas ciudades traemos este texto tomado de internet de la página Almamater Hispalence.

 http://www.proyectoarrayanes.org/urbanismo_y_arquitectura.php

La colonización de Sierra Morena[2]
La Luisiana
La Luisiana es una de las cuatro poblaciones creadas por Olavide en 1768 en la provincia de Sevilla. Su nombre procede de los nombres de los hijos de Carlos III, Luis y Ana. En la imagen, Casa de Postas e iglesia parroquial, ambas de la época de la fundación

Imposible conocer la figura de Olavide sin tratar, siquiera sucintamente, el proyecto de recolonización del sur de España, donde se plasman los ideales de nuestros hombres ilustrados, y del que fue responsable máximo (Superintendente).

Para toda la Europa culta de su época, Pablo de Olavide y Jáuregui era "el hombre que había poblado los desiertos de Sierra Morena", única obra que ha recordado la posteridad casi hasta nuestros días.

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía se van gestando desde el Reinado de Fernando VI (1746-1759) para llegar a materializarse con el equipo ilustrado de Carlos III (1759-1788). La propuesta que en mayo de 1766 había hecho a Carlos III el aventurero Gaspar Thurriegel, de contratar obreros alemanes y flamencos para revalorizar las tierras de América del Sur, se vio sustituida, merced a un extenso informe de Olavide, por la de traer los colonos a España, a fin de establecerlos en los despoblados parajes de Sierra Morena.

http://www.revistadelacarolina.com/news/historia-el-posito-de-la-carolina-y-feligresia-de-las-navas-de-tolosa-a-traves-de-su-documentacion-1774-1775-1776/

El delicado trabajo encomendado a Olavide tenía dos aspectos fundamentales: el acondicionamiento material de las nuevas comunidades y la organización de su vida socio-económica. Todos los colonos habían de ser católicos y contarían con sacerdotes católicos para su instrucción y custodia espiritual. Cada núcleo de población (distantes entre sí un cuarto de legua) estaría integrado por cierto número de familias, todas ellas propietarias y trabajadoras de la parcela que les cayese en suerte. Serían al mismo tiempo agricultores y ganaderos, con independencia de la Mesta. Tendrían molinos y hornos comunes, cuyas rentas servirían para el desarrollo de cada municipio, el cual estaría obligado a edificar una escuela y dar instrucción elemental gratuita los hijos de los colonos; pero existía también la prohibición expresa de fundar centros medios y superiores de enseñanza, a fin de consolidar la colonización agrícola, evitando las tentaciones de absentismo de los jóvenes, por dedicación a profesiones liberales o a vida monacal. Según este criterio, quedaba prohibido también el establecimiento de comunidades religiosas, que pudiesen algún día robar brazos a la agricultura. No se autorizaban tampoco los matrimonios con nativos de poblaciones cercanas, a fin de aumentar la demografía de las colonias.
"LXXIV. Todos los niños han de ir a las Escuelas de primeras Letras, debiendo haber una en cada Concejo para los Lugares de él, situandose cerca de la Iglesia, para que puedan aprender también la Doctrina y la Lengua Española a un tiempo.

LXXV. No habrá Estudios de Gramática en todas estas nuevas Poblaciones y mucho menos de otras Facultades mayores, en observancia de lo dispuesto en la Ley del Reyno, que con razon les prohibe en lugares de esta naturaleza, cuyos moradores deben estar destinados a la labranza, cria de ganados, y a las artes mecánicas, como nervio de la fuerza de un Estado".

  http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=122011&page=24

Fuero de Nuevas Poblaciones, 1767

Para poder llevar a cabo esta empresa, Olavide recibió extensos poderes: reclutaría personalmente a sus colaboradores y sería independiente de todas las autoridades administrativas o judiciales, no dependiendo más que del Consejo de Castilla, y del Ministro de Hacienda para las cuestiones económicas. Campomanes puso a su disposición el ganado, los granos, muebles y utensilios agrícolas procedentes de los extinguidos colegios andaluces de los jesuitas, además de cuantiosas sumas extraidas de sus rentas.

La colonización va a llevarse a la práctica en 3-4 zonas bien diferenciadas de la geografía andaluza durante los años de 1767 y 1768:

Las llamadas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en Jaén, con 22 núcleos, y con capital en La Carolina. Era el llamado "Desierto de Sierra Morena", con 50 kms. sin un alma entre el Viso del Marqués y Bailén.

Las de Andalucía, en torno a La Carlota (Córdoba), en el desierto de La Parrilla, y La Luisiana (Sevilla) en el desierto de la Monclova, como núcleos más importantes.

 http://nuevomundo.revues.org/59222   (La Carlota1793)

Las agregadas a las Nuevas Poblaciones de Andalucía en la provincia de Cádiz y cuyos terrenos habían pertenecido a los Propios y Arbitrios de la Ciudad de Sevilla, Armajal y Prado del Rey.

De esa colonización nacerían las poblaciones de La Concepción de Almuradiel, Almuradiel, Arquillos, Aldeaquemada, Montizón, Las Correderas, Santa Elena, La Carolina, Guarromán, La Real Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, Fuentepalmera, La Luisiana y aldeas menores. La capitalidad se estableció en La Carolina, sede del Intendente, y una subdelegación en La Carlota.

Los objetivos para los que fueron creadas estas Nuevas Poblaciones, siguiendo los que expone Perdices de Blas y a grandes rasgos, fueron los siguientes:
Formación de una sociedad modelo, que sirviese de ejemplo tanto a los pueblos del entorno como al resto del país, ya sea a los campesinos o a la sociedad estamental.
Mantener la seguridad y el orden público en el Camino de Madrid a Andalucía.

la Carlota en la actualidad (google earth)

Poblar zonas desiertas con un esquema previo:

    la admisión única de población útil
    el desarrollo de todos los ramos de la agricultura
    el establecimiento de la industria
    la dispersión de la población por el campo.

"Cuidará mucho el Superintendente, entre las demás calidades, de que las nuevas poblaciones estén sobre los caminos Reales o inmediatas a ellos, así por la mayor facilidad que tendrán que despachar sus frutos, como por la utilidad de que estén acompañadas, y sirvan de abrigo contra los malhechores o salteadores públicos."

artículo 32 del Fuero de Nuevas Poblaciones
            Alegoría triunfal de Carlos III entregando tierras a labradores de Sierra Morena
http://personal.us.es/alporu/varios/la_luisiana.htm   (1782)

La Colonización comienza a materializarse en septiembre de 1767 con la llegada de los primeros colonos. La crisis que vivía toda Europa favoreció la recluta de inmigrantes que no sólo fueron alemanes y flamencos sino también franceses, suizos e italianos. Estos colonos habían sido embarcados en Cette, puerto del Golfo de León, en Francia, y trasladados a puertos españoles, a saber, Almería, Málaga y Sanlúcar de Barrameda, mientras que otros contingentes de futuros colonos eran llevados por tierra hasta Almagro (Ciudad Real). Estas cuatro ciudades van a ser las llamadas cajas de recepción, donde los colonos debían esperar a que se les asignase su destino (Sierra Morena o Andalucía).

Según el Fuero de las Nuevas Poblaciones (5-VII-1767), acada vecino poblador se le entregarían 50 fanegas de tierra de labor, además de algún terreno para plantar árboles y viñas. En cuanto al ganado, se les facilitaría a cada familia dos vacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una puerca de parir. A cambio, durante diez años tendrían la obligación de mantener su casa poblada, y permanecer en los lugares, sin salir ellos ni sus hijos o domésticos extranjeros a otros domicilios; en caso contrario, podrían ser condenados al servicio militar. Después de este tiempo, la obligación de residencia permanece pero su incumplimiento sólo conlleva la pérdida de las tierras.

La Luisiana en la actualidad (google earth)

Los primeros tiempos de la historia de las colonias —que el optimismo oficial esperaba ver realizadas en el espacio de dos años— constituyen una constante improvisación, una lucha encarnizada con las dificultades nacidas, la mayor parte de las veces, de un exceso de precipitación, cuya responsabilidad inicial no recaía sobre el superintendente. La naturaleza rebelde, las inclemencias de la estación invernal, la dureza propia de toda obra que nace, exasperaban a los colonos, gran parte de los cuales desconocía las técnicas más rudimentarias de la agricultura. Hubo deserciones, enfermedades y muertes en gran escala. En sustitución de los extranjeros, fueron llegando agricultores de Levante y Cataluña, más acostumbrados al clima de nuestro suelo.

Pese a todo, vence la constancia. Se edifican otros lugares y las colonias crecen. A los primitivos terrenos, emplazados en la provincia de Jaén, entre Despeñaperros y Bailén, se unen ahora nuevas colonizaciones a orillas del Guadalquivir, entre Córdoba y Ecija. Olavide aprovecha esta magnífica oportunidad para poner en práctica su plan de reforma agraria, con excesivo idealismo que truncaría sus ilusiones.
http://personal.us.es/alporu/varios/la_luisiana.htm

Las mayores dificultades, sin embargo, procedían de las mezquindades humanas incapaces de cooperar en una empresa de entrega y generosidad. Al bien común se ha opuesto siempre el bien particular. Fueron, inicialmente, los habitantes de lugares vecinos, envidiosos del reparto gratuito de las tierras a unos extraños; vinieron después los ricos ganaderos, que veían limitados los antiguos baldíos donde pastaban sus reses; municipios, como el de Ecija, que se apresuró a interponer un recurso ante el Consejo de Castilla, por creer lesionados sus derechos. Por otra parte, las quejas y lamentaciones de los propios colonos se extendieron más allá de nuestras fronteras; los capuchinos alemanes, que servían de directores espirituales en las colonias, emprendieron una campaña de difamación y desprestigio contra el Intendente y sus colaboradores. El Gobierno nombré un visitador que humilló a Olavide, suspendido temporalmente en sus funciones.

En 1769, pasada la tormenta, se reincorpora con más empeño, si cabe, a la dirección de las colonias y planifica su futuro mediante trabajos de irrigación, mejoramiento de cultivos y establecimiento de fábricas. El éxito acompaña ya a la empresa, y a fines de 1775 el número de colonos sobrepasa los 13.000 individuos.
 http://sevilla.turismoenpueblos.es/luisiana-la-casa-de-postas-y-los-banos-romanos/292/

La experiencia obtenida durante siglos por los españoles primero con la fundación de castillos para enfrentar la avanzada del mundo islámico y luego la costosa experiencia americana de fundación constante de todo tipo de nuevas poblaciones coloniales ultramarinas le permitió a la corona desarrollar planes muy sistemáticos y precisos para alcanzar sus objetivos con eficacia más aún en su propio territorio y a través de la visión iluminista de Pablo de Olavide y otros ilustrados, estrategia que más adelante se trataría de implantar en las colonias especialmente en las más vulnerables y baldías.

Al parecer estas poblaciones más que por ser planificadas con una u otra geometría o diseño geométrico que aluda a una u otra disposición de las personas en relación con los objetos arquitectónicos y urbanísticos se destacan en realidad por la estrategia planificadora de una ruta de ciudades que comunica las fortificaciones de Cádiz a través de una región semidesértica y despoblada con la capital imperial en Madrid, tal vez como un antecedente de la ciudad Lineal de Solá. 
 http://www.fotos.org/galeria/showphoto.php/photo/7882    (Carlos III por Goya)

También se pensó en fundar nuevos poblados por la estrategia social que pretendía repoblar el país luego de una disminución de la población y de la agricultura causada por las guerras europeas que consumieron a las generaciones y el dinero proveniente de América que desalentó la producción local de alimentos. Con esta estrategia social y de infraestructura se buscaba fortalecer la región al reintroducir la agricultura y las artes y oficios propios de la industria.

Con la generación de este macroproyecto de población y edificación urbana se consolida una estrategia permanente de control del territorio y un experimento social que prosperó, pero que debió enfrentar también muchas contradicciones y adversidades, hoy en día las personas siguen habitando estas poblaciones que han crecido y se han transformado en enclaves rurales al margen de la autopista a la capital, poblaciones con vida propia, con personas que tienen una experiencia –contemporánea-.
http://www.proyectoafri.es/anda/culturandaluza/14olavide.htm

[1] Informacíon extractada de Wikiepedia
[2] http://personal.us.es/alporu/historia/pablo_de_olavide.htm

martes, 23 de agosto de 2011

N. 46 RIOBAMBA CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

 Plano de la Riobamba propuesta por Darquea
El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua

San Pedro de Riobamba va a surgir como una de las ciudades más destacadas del Ecuador, con el terremoto de 1797 se crea la urgente necesidad de reconstruir la zona, sin embargo la catástrofe social fue demoledora para la región por la gran cantidad de muertos que hubo, la elite también sufrió penosamente las consecuencias de la devastación sísmica, esto generó una crisis social que dificultó más aún la reconstrucción de la ciudad.

En este aspecto catastrófico del origen de las ciudades Asunción Guatemala y Riobamba van a ser ciudades hermanadas, surgen de calamidades naturales a fines del siglo XVIII y en el apogeo de las dinastías borbónicas en Europa, en medio del mayor resplandor del iluminismo, del pensamiento ilustrado[1] y de la razón. Por ello el gobierno colonial se toma la molestia de planificar la ciudad para exterminar los fantasmas del desorden, para sectorizar mejor los diferentes usos de la ciudad obedeciendo a los manuales y tratados de diseño urbano más relevantes de la época y que contenían las plantas de ciudad que albergarían en armonía civil a través de la forma urbana a un conglomerado de personas viviendo en orden y jerarquía.

 Plano de la Riobamba propuesta por Darquea
El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua

Hubo un destacado intento de planificación urbana en el que se pensó en una ciudad circular, pero las propias dinámicas de la sociedad de Riobamba impidió la ejecución de este plan. La ciudad se trazó a cordel y escuadra obedeciendo a patrones de damero, cuadricula, ortogonalidad, parrilla y demás alusiones a la rejilla cartesiana, se trata de una ciudad interandina que va a continuar con la tradición urbanística colonial y va a introducir mejoras en cuanto a la circulación urbana y en general al patrón de habitación que se materializó en lo que en la actualidad es el casco colonial de la ciudad.

Mi antepasado materno José Antonio de Lizarzaburo y Dávalos donó cerca de las llanuras de Tapi un extenso arenal para que allí se fundara la nueva San Pedro de Riobamba, que ya no fue la hermosa "Villa del villar don Pardo" como llamábase antes, sino una ciudad nueva, con muchos deseos de surgir y olvidar la pasada catástrofe, Don Bernardo Darquca trazó los planos y por eso Riobamba es una ciudad de calles rectas y bien delineadas, que en el siglo XIX creció en población e importancia hasta convertirse en "La sultana de los Andes".[2]


Sin embargo lo más interesante sobre el papel fundacional de la Nueva Riobamba no va a ser el resultado sino el proceso de pensamiento que se dio en aquella época especialmente por la actuación de Pedro de Darquea[3], quien trabajó cerca de Pablo de Olavide quien por comisión del rey fundó alrededor de 40 nuevos pueblos en La Península Ibérica, se cree que el mismo Darquea tuvo la posibilidad de planificar alguna de estas poblaciones bajo la observación de Olavide.

Luego Darquea tuvo problemas con las autoridades cuando Pablo de Olavide fue requerido, entonces pasó una época realmente difícil, todo mejoró cuando aceptó una comisión en Ecuador (por entonces Quito, parte de la Nueva Granada) allí tuvo la suerte de reconstruir varias poblaciones luego de recurrentes catástrofes telúricas e incluso logró ser teniente de gobernador a cargo de una de estas poblaciones la cual comenzó a planificar y a reconstruir, por lo cual obtuvo cierta popularidad.

Entonces ocurrió el terremoto devastador de 1797 y se encomendó a Darquea la planificación de la nueva ciudad, para lo cual presentó una audaz propuesta de ciudad circular-concéntrica contenida por un perímetro cuadrado, que recuerda las ciudades de Palmanova, Grammichele entre otras. El mismo autor dibujó los planos y dejó huella del estilo arquitectónico que tendría la nueva ciudad al incluir las fachadas de los edificios principales. Pero la nueva ciudad de Darquea nunca llegó a iniciarse porque prevaleció un esquema de ciudad que buscaba fundamentalmente reponer de forma exacta los solares perdidos en la vieja y desolada Riobamba.

 Plano de la Riobamba propuesta por Darquea
El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua

La nueva Riobamba propuesta por Darquea
Aparentemente a Darquea no le interesaba la comisión de la Audiencia, pues le distraía de su interés de reconstruir su Corregimiento, pero obligado a aceptar el encargo de la Audiencia para resolver el caso de la ubicación de la nueva ciudad de Riobamba, recorrió detenidamente las llanuras de Gatazo y de Tapi, decidiéndose por esta última, ya que presentaba mejores condiciones de clima, suelo y paisaje. Con esta resolución y la aceptación de los vecinos, delineó el plano de la nueva ciudad a finales de 1797, conservándose en la
Municipalidad de Riobamba un dibujo del año siguiente, probablemente perfeccionado por Darquea como propuesta definitiva. Al haber trabajado directamente con Olavide, debió empaparse de sus ideas y conocer y acaso diseñar algunas de las poblaciones de Sierra Morena.

Esta experiencia le llevó a trazar una ciudad de gran originalidad, de corte ilustrado, abandonando la cuadrícula de las Leyes de Indias, proponiendo una ciudad radioconcéntrica de perímetro cuadrado. En el plano de la nueva Riobamba, Darquea no se sujeta a límites de diseño, al fin y al cabo se encuentra en América, tierra en donde podrá proponer una utopía. A pesar de su perímetro cuadrangular rígido, la riqueza del trazado le transforma en una ciudad de sorpresas y perspectivas expresamente buscadas.
 
BERNARDO DDARQUEA Y LA NUEVA RIOBAMBA Alfonso Ortiz Crespo Quito. Ecuador. 
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/086f.pdf

Su diseño contrasta con los planos de las poblaciones de Sierra Morena, que tienen trazado en cuadrícula, pero que se enriquecen con un elemento fundamental de la nueva urbanística: la perspectiva. Las calles, en estos casos, se tratan como ejes visuales que concatenan plazas hexagonales o poligonales, encontrándose el mismo efecto, potencializado, en la Nueva Riobamba.


El diseño parte de una plaza central de donde surgen catorce calles: cuatro diagonales que avanzan dos cuadras y que tras encontrase con una plazoleta, se dividen en dos y avanzan hacia cada esquina; dos calles perpendiculares que parten de cada esquina de la plaza y siguen derechas hasta el límite exterior y dos, que a manera de calles del medio salen de la mitad de dos lados opuestos y que terminan, igual que las diagonales, en plazoletas. Las calles concéntricas son cinco y forman polígonos de doce lados, siendo la última incompleta, pues se intercepta con el cuadrado que delimita a la ciudad.

 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=640494

Como se describió, se abren seis plazoletas equidistantes a la plaza mayor, conformadas por los atrios en "C" de las iglesias conventuales de San Agustín, de las monjas de la Concepción y San Francisco, en la mitad superior y de Santo Domingo, hospital y La Merced, en la inferior. Las únicas manzanas cuadradas son las conformadas en la misma fila de la plaza central que no tiene las calles del medio y las cuatro manzanas que se encuentran tras las iglesias conventuales.

De esta forma la ciudad queda trazada por una gran cruz central, perpendicular a los lados del cuadrado perimetral, dividiéndola en cuatro barrios bien definidos, cada uno de estos con su iglesia conventual al centro. La iglesia matriz ocupa una de las manzanas completas que dan hacia la plaza central, al frente se ubica el cabildo y los lados divididos por las calles del medio se destinan genéricamente para "administración".1109
http://parquesriobamba.blogspot.com/p/maldonado.html

La ciudad se limita por la llamada "calle de artesanos que da vuelta" y al exterior de ésta se marca un paseo arbolado con fuentes en los cuatro ángulos. En la mitad de uno de los lados, coincidiendo con el brazo de la cruz en donde se encuentra la iglesia matriz, se ubica la iglesia de San Blas, inequívoca parroquia de indios. Darquea no se limitó a trazar el plano urbano ya que en él también dibujó las fachadas de las iglesias, del hospital, del cabildo y de las casas de administración.

Desafortunadamente esta oportunidad única para América se perdió cuando se quiso reponer todo lo de la vieja ciudad en la nueva, habría sido sin duda Riobamba la única ciudad circular propuesta en el nuevo mundo bajo la administración Iberica. Y la singularidad de su trazado expresa una serie innovadora de complejidad urbana y sofisticación que sorprende por la alta calidad de su planteamiento y planimetrías, además de la primicia visionaria del plan de Darquea.

 Amanecer en Rriobamba. 1918
El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua

Sin embargo es a Darquea a quien se convoca de nuevo para un segundo intento de planificación y de este enfrentamiento entre las ideas de la ilustración y la tradición terrateniente surge el plano de la nueva Riobamba que se ejecutó como una retícula de damero sobre el terreno con manzanas cuadradas y calles rectilíneas.[4]

No consta con toda precisión el día en que se verificó la fundación de la nueva ciudad de Riobamba en la llanura de…; se puede fijar el año, pero no el mes ni el día. El año fue el de 1799, último del siglo pasado. Sobre la fundación de la nueva Riobamba se deben consultar las Cartas y Expedientes de los dos presidentes de Quito, don Luis Muñoz de Guzmán y el Barón de Carondelet, que se conservan en el Real Archivo de Indias en Sevilla. Además, el Expediente formado en Quito y en la misma ciudad de Riobamba, en el cual constan las diligencias practicadas por Darquea, y el plano que éste dibujó para la nueva ciudad. Este expediente pertenece al Archivo de la Municipalidad de Riobamba y actualmente (1894) lo tenemos en nuestro poder. El plano trazado por Darquea es hermoso, y no podemos menos de deplorar que no se haya seguido para la construcción de la nueva Riobamba; nótase en el plano de Darquea la importancia que él daba a la plantación de árboles en los alrededores de la nueva ciudad.
Para la ciudad nueva obsequió don José Miguel Vallejo, abogado, una cruz de jaspe, en cuyo pedestal se grabaron las octavas siguientes:

BERNARDO DDARQUEA Y LA NUEVA RIOBAMBA Alfonso Ortiz Crespo Quito. Ecuador. http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/086f.pdf

Carlos benigno, Carlos, el piadoso,                  
imperaba en dos mundos actualmente,            
cuando el temblor destruyó pavoroso                
la antigua villa de esplendor luciente;             
el Rey lo sabe y acude presuroso                      
al pronto alivio del lugar doliente;                  
y, para remediar de breve el daño,                  
los tributos perdona por un año…[5]                  



con la introducción del ferrocarril en Ecuador Riobamba experimentó un nuevo auge y gran crecimiento, por ubicarse en el centro del país se transformó en un nodo de contacto cultural y de comercio, el plano colonial se desbordó y sucedió lo que siempre ocurre con estas ciudades planificadas cuando logran perdurar y no hay una conciencia planificadora a largo plazo el casco urbano se desbordó por el territorio sin un orden capital y cada barrio tomó su propia geometría obedeciendo a las tenciones naturales del terreno como montañas o ríos.

Reconstrucción del proyecto de Darquea
El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua


Esto es pues lo que acontece cuando no hay aquella capacidad de hacer que la planificación perdure por mucho tiempo y que abarque un territorio metropolitano, aparece una ruptura al no ser capaz de integrar los proyectos fundacionales con el acontecer cotidiano en tanto que realidad en la cual el urbanismo juega un rol trascendental porque orienta a las personas en el espacio con toda clase de símbolos y de significados que expresan por ejemplo el poder o la función de cada parte del entorno urbano, además hay que recordar que la ciudad como fenómeno de lo social es incontenible y el urbanismo tampoco es garantía del orden social aunque su influjo es definitivo para alcanzar orientación simbólica.

http://www.especu.com/galeria/ecuador/catedral_riobamba.html


(El proyecto de una ciudad ilustrada para América el diseño de Riobamba. Alfonso Ortiz y Jesús Paniagua
[2] http://www.ecuadorprofundo.com/tomos/tomo1/t1.htm
[3] BERNARDO DDARQUEA Y LA NUEVA RIOBAMBA Alfonso Ortiz Crespo Quito. Ecuador. http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/086f.pdf

martes, 16 de agosto de 2011

N. 45 NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

http://ivancastroguatemala.blogspot.com/2010/01/catedral-de-la-ciudad-de-guatemala.html

Guatemala de la Asunción aparece como una singular ciudad dentro del extenso tejido de fundaciones establecidas en el Nuevo mundo por mandato del antiguo imperio peninsular (Ibérico), especialmente por ser una ciudad deseada para reconstruir a Guatemala luego de una catástrofe natural que destruyó la muy apreciada ciudad de La Antigua la cual era tan importante que se podría pensar que rivalizaba con México y Lima en riqueza y esplendor.

 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=636514

La Nueva Guatemala de la Asunción aparece junto a Riobamba en el Ecuador como dos centros urbanos que debieron ser reconstruidos luego de desastres naturales y para lograrlo se abordó el problema desde la perspectiva del pensamiento ilustrado, por ello estas dos fundaciones son tan importantes y se planifican y edifican justo en la coyuntura temporal de unos 50 años cerca del final del periodo colonial español.

 
http://carlosvalenti.org/pages/el-artista/marco-historico/galeria-de-fotos.php


Plano de la nueva ciudad de Guatemala de la Asunción. Marcos Ibáñez. 1778. AGI La ciudad de Guatemala sufrió a lo largo de su historia sucesivos cambios de ubicación. El tercer asentamiento, ordenado por Carlos III en 1775, mantuvo el esquema de plaza central y manzanas dentro de un trazado ortogonal.[1]

El 21 de julio de 1775 se emitió la real cédula que aprobaba el cambio de la ciudad capital al Valle de la Ermita, la cual llegó a Guatemala el 1 de diciembre de ese año, por eso el proyecto se inició hasta enero de 1776. El autor del primer proyecto de diseño para la ciudad fue Luis Díez Navarro, pero por su avanzada edad (75 años), su hijo Manuel y Joaquín Carbajal probablemente tuvieron la responsabilidad indirecta del diseño. El modelo es rectilíneo “clásico”, con calles orientadas a los puntos cardinales, con cinco manzanas en cada dirección y la plaza mayor en el centro.
El único elemento novedoso fue la ubicación de cuatro plazas, en los centros aproximados de los cuatro rectángulos menores que formaban el rectángulo mayor, donde se ubicarían 4 parroquias. Todo esto respondía al criterio neoclásico o ilustrado de racionalizar y ordenar el gobierno de las ciudades. La división en barrios se hizo en cruz de cuadros (manzanas) mayores que divida en cuatro ramos (barrios o parroquias) iguales, todo el cuerpo de la ciudad. Las calles cercanas estaban destinadas a las residencias de los “vecinos principales”. Tomado de la Historia General de Guatemala, por Jorge Luján Muñoz. [2]

El día 4 de Febrero (1797) la ciudad (Riobamba) sucumbió al movimiento telúrico más fuerte que se había experimentado desde el descubrimiento de América, borrando en segundos toda la grandeza arquitectónica de la linajuda ciudad. Un día sábado a las siete y media de la mañana, el cataclismo, destruyó la ciudad y cambió la configuración de muchos pueblos a lo largo del callejón interandino, allí sucumbieron entre cinco y seis mil personas, la mayor parte de la nobleza, gran parte de los blancos y mestizos de los componentes del cabildo.

Nada había escapado a la catástrofe, templos casas, habitaciones nada se conservaba en pie, el cullca había cubierto una parte de la población, la ciudad tenía un aspecto aterrador había sepultado a los barrios: Sigchos, Huayco, Barrio-Nuevo y la Merced.

El macro sismo sembró muerte y desesperación en todo el corregimiento de Riobamba, casi todos los ríos se estancaron en los deslaves, las consecuencias del terremoto fueron asoladoras más de quince mil víctimas era el resultado de los efectos del sismo en Riobamba, Alausí, ti
http://www.ilustracionaicei.org/?i=es&id_asc=8&sec=asoc&subsec=ciu

El diseño de la nueva Guatemala no va a ser ejecutado según el concepto de 1778, pues en los levantamientos que se le hicieron a la ciudad en 1787 describen ya otra realidad, al proyecto que se plasmó en planimetrías, las cuatro plazas se realizaron y con leves cambios, pero en la actualidad en su lugar aparecieron edificios, se mantuvo la retícula como eje-sistema de ordenación del paisaje, y la ciudad contemporánea rebasó el orden colonial y se desbordó reordenándose cada vez según las tenciones del paisaje, como suele ocurrir cuando ya pasado un tiempo de la fundación de estas ciudades planificadas su geometría no puede sostenerse y se organiza de forma orgánica.
En una entrevista personal con un experto sevillano pudimos conocer como el proyecto de ciudad que se construyó generó un choque tremendo entre la realidad cotidiana de sus nuevos habitantes y la propuesta construida de una arquitectura de orientación iluminista en América Hispánica.  Al parecer se hicieron cuatro fuentes preciosas, pero no había donde amarrar los burros y tal vez por resultado de este desconocimiento global de los arquitectos e ingenieros sobre la realidad de la vida guatemalteca se opuso a las costumbres y a la cotidianidad de un pueblo que estaba ya de por si desplazado de su lugar de origen, donde se evidenciaba una tremenda ruptura con la realidad diaria que se había conocido y que ahora se confronta con un nuevo modelo espacial, con una nueva forma de recorrer y de habitar en las calles.
El actual centro histórico de Ciudad de Guatemala no conservó las plazas, ¿Qué fenómeno histórico produjo tal deriva fundamental del planeamiento neoclásico frente a la población desplazada por la catástrofe natural que no se mantuvo el proyecto en su visión original?.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=591980

A lo largo de nuestro blog hemos hablado mucho de estas ciudades pensadas e imaginadas creadas para sustentar diversos factores de la vida social y política, como lugares para recomponer un tejido social que por lo general ha sido abruptamente desgarrado, ciudades que también han sido edificadas como una estrategia de control permanente de un territorio, como expresión de las nuevas corrientes de pensamiento de la elite, para generar una economía, entre otras muchas fuerzas sociales y nos hemos dedicado única y exclusivamente a describir la forma del trazado urbano, pero nunca debemos perder de vista la sociedad que edifica estos centros civiles donde van a confluir todas las ideas.

 
http://www.taringa.net/posts/turismo/6070109/ciudad-de-guatemala-mi-ciudad.html
En el caso de La Asuncion (Guatemala) la propuesta para nuevo damero o la retícula de calles y carreras que da forma a las manzanas de casas está conformado por manzanas rectangulares dispuestas de forma asimétrica, no se trata ya de la retícula pura formada por los cuadrados de los primeros tiempos de la conquista, esta forma rectangular de la manzana permite aprovechar mejor los lotes, que dejan de ser tan largos y estrechos, con lo cual el solar al final del lote disminuye su longitud, el lote se hace más comercial por tener más frente con respecto al fondo. -La dirección de las calles se hace más lenta en las calles cortas y el comercio se ubica en las largas-(comentario de los corresponsales).



[2] http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=636514
[3] http://www.municipioderiobamba.gov.ec/

martes, 9 de agosto de 2011

N. 44 ISLAMABAD CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.

 http://pakistanjourney.com/?page_id=89

Con Islamabad regresamos a nuestra temática clásica, la de las ciudades que fueron primero imaginadas, previstas y planificadas y que después de construirse según el plan original fueron habitadas y han seguido prosperando hasta alcanzar la masa crítica que da continuidad y asegura la vida urbana. 
http://dynametropolis.wordpress.com/



 http://opinionlibrecolombiapolitica.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

De la misma forma que Chandigard, Islamabad o la ciudad donde habita el islam, es producto de la secesión de la India, por aquel entonces en 1946 Pakistan se independiza y localiza su capital en la vieja ciudad de Karachi, pero las tenciones sociales de diversos grupos étnicos que acudían a refugiarse en aquel territorio provoco un crecimiento poblacional enorme que forzó a que el gobierno decidiera construir desde cero una nueva capital.

 http://islamabad.metblogs.com/2006/11/23/masterplan-revised/

Para hacerlo el presidente Ajub Jan en asocio con el arquitecto y urbanista griego Constantinos Dioxadis decidieron localizar el nuevo conjunto capitolino a 14 kilómetros de la ciudad tradicional de Rawalpindi que haría la veces de capital temporal por localizarse al interior del país y ser leal al presidente, en 1959 se presentaron las primeras ideas en 1960 se inicio con el trazado, la ciudad solo es habitada hasta 1966 cuando se inaugura un edificio de oficinas. En 1967 la ciudad se transforma oficialmente en la capital de Pakistán a lo cual se añade la apertura de dos universidades y las obras de urbanismo que se terminaron en 1970.

google earth

La ciudad se pensó como la unión de sectores con usos específicos costumbre muy usual en los años 60s y que ha sido muy criticada por un modelo que propone usos mixtos, esta misma concepción de barrios especializados se uso en Chandigard, Brasilia y en otras ciudades de aquella generación urbanística, pero hoy se sugiere un uso diversificado de cada barrio. Los ocho sectores que ordenan la composición urbana corresponden a los sectores residencial, industrial, industria ligera, comercial, distrito comercial, educacional, diplomático y gubernamental, cada sector posee su propio espacio abierto y verde. La geometría que se uso fue ortogonal con calles y avenidas que se cruzan. La planta de la ciudad es alargada en sentido oriente occidente, siendo paralela a la vieja ciudad de Rawalpindi.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1156145

En cuanto a la espectacular arquitectura que se propone para la ciudad es resultado del plan capitalino que desea destacar al país como una nación moderna y se destacan la mezquita Faisal financiada en aquel momento por el monarca saudí Faisal, entre muchas otras obras resalta también la casa de Pakistán sede del presidente y el jardín botánico o los tres lagos artificiales que abastecen y regulan el microclima del entorno urbano.

 http://bsppblog.blogspot.com/2010/07/monument-okra-virus-and-eucalyptus.html