martes, 31 de enero de 2012

N.68  SEVILLA CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.
Sevilla: Ciudad de los sentidos

Siempre en nuestro blog hemos abordado el tema de las ciudades planificadas, aquellas que surgen en una mesa de dibujo para resolver una cuestión concreta, hemos visto que por lo general no se alcanza del todo el objetivo para el cual fueron hechas, pues en algunos casos queda rápidamente obsoleto el planteamiento, especialmente cuando el automóvil llega  retumbante a desplazar al peatón.

En esta ocasión traemos una ciudad que del todo se aparta de nuestro tema de estudio. Se trata de una ciudad que ha envejecido naturalmente cambiando de forma y se ha expandido siendo demolida y reconstruida una y otra vez; se la puede leer en capas: una romana, otras de la edad media y el renacimiento, sobre las cuales aparece una del siglo XIX, para finalmente ser más evidente a nuestros ojos las expansiones del siglo XX.

En Sevilla no vamos a encontrar las calles rectilíneas de la ciudad planificada, más bien vamos a recorrer calles sinuosas que suben suaves pendientes, tampoco vamos a presenciar las perspectivas con edificios monumentales que las rematan, como en tantos conjuntos capitolinos que hemos visto en Putrajaya, Naypyndaw, Nueva Delhi. A lo mejor nos vamos a guiar por algún detalle singular de la arquitectura o por la aguja de alguna iglesia o por la torre de la Giralda que domina sin competencia el perfil de la ciudad vieja.



Mientras que la ciudad planificada nos guía por su geometría y numeración consecutiva de calles, en Sevilla cada calle serpenteante tiene un nombre ligado a su historia, además en esta urbe que posee un gen árabe, el olor es fundamental, por ejemplo cerca a la plaza del Salvador, la gente se reúne a tomar cerveza en las tardes y el olor a incienso es el que nos guía. Al mismo tiempo que en la ciudad pensada y realizada por la razón se dejan amplias zonas verdes y parques lineales en el centro de Sevilla se abren estrechas plazas, en cualquier pequeño espacio se plantan hileras de naranjos agrios.

Ahora bien el que aparentemente en Sevilla no haya una planificación ab origine como en Brasilia o Chandigarh o en cualquiera de aquellas ciudades americanas que se nutrieron de la administración sevillana en el periodo colonial, no quiere decir que la del flamenco se encuentre exenta de lógica, por el contrario, las calles estrechas se han trazado para reducir la radiación solar del verano que en ésta región es particularmente intenso en el verano por la aridez de los campos que la rodean.

El Guadalquivir serpentea formando meandros y la mayor parte de la ciudad vieja y de moderna como el barrio de Las Letanías donde ahora vivo, son tierras ganadas al curso del rio y por tanto construidas en las llanuras de inundación, por ello incluso en este invierno se ven mosquitos tan grandes y feroces como los del trópico.



El interior de las viviendas en el barrio antiguo es reflejo de las vías irregulares pues los lotes son igualmente anómalos, los espacios suelen ser de todo menos regulares. Las fachadas de los palacios suelen ser relativamente austeras en el exterior, pero al interior se da un sorprendente mundo lleno de riqueza y lujo, habitado por fuentes, puentes, patios, balcones y jardines que no se sospechan desde las callejuelas curvas.

Cuando en la ciudad planificada se nos da una localización podemos saber por la nomenclatura más o menos donde se ubica el lugar al que vamos y la dirección que debemos tomar, sin embargo dar una dirección en Sevilla “vieja” es una tarea en suma difícil, nos dice quien de buena gana nos indica una dirección –mire tome usted por esa callecita estrecha de Pajaritos, torne a la izquierda, allí la vía se divide en dos partes, tome del lado derecho y baja…- con lo cual termina uno por extraviarse y descubrir recodos sinuosos, que final construyen nuestra percepción de la ciudad.

La Sevilla nueva es planificada por sectores, barrios diseñados componen la expansión metropolitana, generalmente se desarrollan edificios de viviendas de unos 10 niveles, aparecen además largas avenidas y extensos parques lineales sembrados de arboles de una misma especie, sobre los cuales corre la ciclovía que en Sevilla es muy usada debido a lo plano del terreno.
Pero la sinuosidad y el organicismo de la ciudad traen consecuencias violentas para la ciudad pues con la introducción del automóvil y de los sistemas de transporte masivo fue necesario demoler algunos edificios viejos tal vez invaluables más que por su arquitectura por su historia. Mientras que en las ciudades planificadas se espera evitar cualquier modificación futura al prever el crecimiento, dejando vías rectas y amplias que se comunican con eficacia entre sí, por ejemplo en Sevilla se ha demolido la muralla como en casi todas las ciudades europeas, al mismo tiempo el viejo acueducto romano se derribó al quedar obsoleto, dejando apenas unos pequeños trozos.

Solo los habitantes de la ciudad vieja pueden recorrer las callejuelas sin extraviarse y ubicarse sin problema, mientras que los turistas que cada temporada invaden el centro suelen perderse irremediablemente en el laberinto de calles con nombres curiosos, especialmente para el hispano hablante. La ciudad nueva en Sevilla ha retomado la costumbre de nombrar las calles por singularidades de la cultura por lo cual al pedir una ubicación es posible perderse aunque la propuesta espacial se ubique en un plano cartesiano.

Sevilla no es planificada es producto de una historia natural un devenir de siglos una superposición de épocas y formas en la arquitectura y el trazado de las calles. Su lectura es algo que se va aprendiendo solo al recorrerla y perderse en ella. Es imposible orientarse si no se la conoce. Ha costado mucho dotarla de servicios. Los ornamentos de los edificios nos indican donde estamos, el olor también nos guía y su planificación es una categoría diversa a la que estudiamos e internamos cazar como mariposas. Es en síntesis la antítesis de lo que estudiamos, pero justamente por eso la hemos abordado porque la hemos visitado, pero por sobre todo porque no es lo que estamos buscando y a pesar de ello es una ciudad tan especial y romántica como no se puede imaginar.


martes, 24 de enero de 2012

N.67  CIUDAD COLONIAL, SIGLO XVI CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.



Ciudad colonial, siglo XVI: Ciudad de vecinos


Las fundaciones Ibéricas en América se caracterizaron por la instalación de un modulo básico para 300 vecinos el cual debía ser capaz de albergar una población suficiente para reproducir la existencia de una comunidad. Muchas de estas ciudades se transformaron después en grandes centros urbanos y algunas se convirtieron en capitales muy importantes.


 Imagen 2. Castro romano ciudad de expanción colonial. 
http://historiadordelperu.blogspot.com/2011_01_01_archive.html

Estas ciudades nuevas estaban legisladas en todo lo relacionado a sus dimensiones y formas en las Leyes de indias de Felipe II compiladas en 1573, este marco legal no tuvo cambios hasta el siglo XVIII cuando la aparición de la ciudad de Nueva Asunción de Guatemala viene a plantear algunos cambios como las manzanas de diversos tamaños y las múltiples Plazas.

 Imagen 3. Coronica del buen gobierno. Autor:  Guaman Poma De Ayala. 
http://urbatorium.blogspot.com/2006/11/felipe-guamn-poma-de-ayala-y-un-error.html

Genéticamente estas ciudades “básicas” se encuentran emparentadas con los castros romanos  que fueron herramientas de expansión y control del territorio, el comercio y la sociedad en el apogeo del imperio. Así mismo las utilizó el gobierno peninsular ibérico para iniciar la explotación más o menos racional de los recursos americanos. En la propia España se edificaron ciudades que sirvieron de transición entre el castro romano y la ciudad colonial, el mejor ejemplo de esto es la ciudad Santa Fe de Granada (1483) cuya traza fue definitiva en las fundaciones hispanoamericanas .

 Imagen 4. Santa Fe de Granada. http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=45328&letra=&ord=&id=45343

La traza colonial en Hispanoamérica se caracteriza por  un cuadrado dividido en 9 partes de las cuales un espacio vacío o plaza de armas se deja en el centro. Este espacio será el epicentro de las actividades públicas como el mercado y por ubicarse allí la iglesia y el ayuntamiento era también el centro de la vida religiosa, festiva y civil que se regía por el calendario ritual.

 Imagen 5. Principales trazas del siglo XVI, abordadas por Jaime Salcedo
http://yamidencine-y-filo.blogspot.com/2011/03/resena-urbanismo-hispano-americano.html

Los solares se dedicaban a las viviendas y espacios de 48 vecinos principales que con sus familias y esclavos lograba alcanzar una población de 300 habitantes. El profesor Jaime Salcedo Salcedo  en su Texto nos presenta con énfasis especial las principales ciudades que se fundaron a partir de ese modulo básico, además con mucho detalle estudia la disposición de plazas e iglesias con respecto al centro cívico. Mientras que Ervin Galantay nos muestra una imagen que nos hemos permitido “transcribir” (imagen al inicio de este texto) para que nuestros lectores tengan una idea de la zonificación espacial de estas ciudades de la vanguardia colonial en América Hispánica durante el siglo XVI.

Imagen 6. trazado de Lima, en el cual se aprecia la distribución de solares en el modulo "Básico"
http://blog.pucp.edu.pe/item/100607/terremotos-en-lima-introduccion

la fundación de estos centros urbanos estaba ordenada por toda una serie de elementos “mágicos” como el ritual propiamente dicho de la fundación en el cual se realizaba una procesión en la cual los fundadores y su sequito marchaban al lugar en el cual se debía fundar la ciudad, allí se sembraba un árbol en el centro de lo que debía ser la plaza y luego se preguntaba si alguien se oponía a la fundación y se lo desafiaba con la espada a oponerse. Luego se marcaba el área de la plaza y de las manzanas periféricas, se repartían los solares entre los 48 vecinos y se nombraba la junta de gobierno entre otros aspectos teatrales que debían quedar consignados en un acta, con lo cual quedaba legalizada la fundación.


 Imagen 7. Traza de Antigua Guatemala (Santiago de Los Caballeros)
http://www.sinosrealestate.com/Mapa-de-Antigua/Mapa-de-Antigua-Guatemala.htm

martes, 17 de enero de 2012

N.66 SAN FELIPE EL REAL CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

http://labuhardilladelgeografo.blogspot.com/2010/08/270-anos-san-felipe-el-real.html

San Felipe: Cuatro alamedas

Algo tan simple como un árbol es capaz de cambiar la vida de una persona, cuando el árbol aparece en la ciudad es capaz de refrescar bajo su sombra al paseante y al espectador, el parque sembrado de arboles y la alameda[1] con su recorrido por entre jardincillos y prados produce un embellecimiento aún de la más dura de las arquitecturas. Las tres alamedas de San Felipe: Cachabuco, Yungay y Bernardo O’Higgins podrían ser tomadas como ejemplos sui generis de ecourbanismo.

San Felipe es una ciudad planificada alrededor de la primera mitad del siglo XVIII para asegurar la conformación de una sociedad urbana capaz de rendir tributo a la corona. Si bien se edificó en un proceso fundador en ella se aplicaron conceptos de las leyes de indias ya intuyendo la ilustración en la ciudad.   

A falta de una, en San Felipe tenemos cuatro (3) alamedas, que rodean el plano colonial de la ciudad, en que ésta es atravesada por 7 cuadras de oriente a poniente y 7 cuadras de norte a sur, haciendo un total de 49 cuadras las que conforman San Felipe antiguo.[2]

http://cartografiachilena.salasvirtuales.cl/cartografia_urbana.html

Al ver su fotografía actual no deja de sorprendernos las cuatro grandes vías que marcan el centro histórico, estas alamedas y la avenida nos recuerdan algunas  ciudades que ya hemos visto y nos permiten hacer una secuencia histórica de la evolución de este cuadrado arbolado que delimita la primera fundación de la ciudad.

San Felipe es fundada en 1740 por aristócratas españoles, mientras que Nueva Guatemala de la asunción donde también se propone esta particular forma de separar la ciudad planificada de las anexiones futuras aparece en 1776 de la mano de Luis Diez Navarro, continuando con esta secuencia de alamedas perimetrales aparece cronológicamente a continuación el plan original de Darqueu para la Riobamba circular en 1799 y reaparece por última vez en 1875 en la ciudad agrícola de Tótoras Argentina. Así que esta forma estuvo vigente al menos unos 135 años.

http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=MC0007906

San Felipe es una curiosidad a medio camino entre las leyes de indias de Felipe II y las propuestas ilustradas de Carlos III para La nueva Guatemala de la Asunción. Es posible que su fundador el señor conde de Superunda haya propuesto con los conocimientos que le permitía su rango estar informado sobre la fundación de ciudades, pero en todo caso quien o quienes hayan introducido las alamedas perimetrales innovaron en el diseño urbano hispánico. La ciudad capital de Guatemala solo va a adornar un poco la alameda con hemiciclos en los remates de las vías centrales, manzanas de diversos tamaños y la introducción de 4 plazas en el centro de cada uno de los barrios. Ahora al parecer hacia 1770 se dieron unos fenómenos urbanísticos que transformaron la villa en ciudad, en el término de 30 años,

Posteriormente, en mayo de 1743, fue aprobada esta fundación por las Reales Cédulas y desde esa fecha hasta 1770, San Felipe permaneció siendo simplemente una Villa del corregimiento de Aconcagua. Pero el aumento de la población y el desarrollo de edificación en la zona, llevó a los pobladores a agruparse, creando en de esta forma en el año 1770 el Primer Cabildo o Municipalidad, la que quedó conformada por un Alcalde Ordinario y uno provincial.

http://joserosasvera.wordpress.com/planificacion-y-diseno-urbano/anteproyecto-10-planes-reguladores-del-alto-aconcagua/

 Precisamente el 1 de abril de 1770, el rey Carlos III de España, quién a solicitud de don Juan Francisco Javier del Canto, en representación del pueblo de San Felipe del Reino de Chile, le otorga el título de Ciudad y le confiere un escudo de armas, para que gozara de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades correspondientes al rango de ciudad que se le concedía. Las efes que están alrededor de la corona consigan el lema "Fuerte y Feliz".[3]

Como en la mayoría de las ciudades que hemos visto la planificación es desbordada y en san Felipe podemos verlo también. Pues la cuadricula inicial formada por 7 x 7 manzanas es rebasada. Sin embargo con la introducción de modernos conjuntos de edificios en el siglo XX se siguió algo de la ortogonalidad de la ciudad aunque se nota el centro y su expansión hacia la periferia.

Al ver el plan original se ven dos hileras de manzanas dedicadas probablemente a los ejidos o terrenos públicos, separadas del núcleo por dos avenidas perpendiculares que insinúan ya las alamedas, pero que en su época serían tal vez  las calles del comercio por donde pasaban los viajeros y las cañerías o asequias de agua.. Con el tiempo se abrió espacio para rodear el centro fundacional con espacios públicos verdes. En cuyo diseño podríamos intuir las funciones que habrían tenido las alamedas en Guatemala y en Riobamba con sus asequias, bebederos de animales, puentecillos y árboles ornamentales.

José Antonio Manso de Velasco (Superunda) por aquel entonces gobernador del Reino del Perú, tuvo el encargo de fundar varias ciudades, para lo cual utilizó las normas de indias y seguramente su obra maestra sería San Felipe a pesar de que fue la primera que fundó, pero parece que fue bien acogida por la aristocracia. Podemos ver en la prolífica obra fundadora de Velazco una cierta sistematicidad propia del periodo de la ilustración. En casi todas ellas se han dejado esas grandes vías a un costado flanqueadas de manzanas y en todas ellas han aparecido alamedas aunque solo en San Felipe cubren el perímetro.

 http://bicentenariopopularalternativo.blogspot.com/p/fundamentos-del-proyecto.html

Manso de Velasco fundó las ciudades de San Felipe el real en 3 de agosto de 1740, Las Mercedes de Tutuben o Cauquenes el 9 de Mayo de 1742, San Agustín de Talca (ciudad de Talca) en el 12 de mayo de 1742, San José de Buena Vista (Curico) el 9 de Octubre de 1743, San Fernando, Santa Cruz de Triana o Rancagua el 5 de Octubre de 1743, San Francisco de la Selva (Copiapó) fundada el 8 de diciembre de 1744. En febrero de 1742 fundó la ciudad de Santa María de los Andes, y el 11 de octubre fundó San José de Logroño (Melipilla).

En todo caso la alameda produce orgullo al habitante se San Felipe el Real pues ellos mismos se dan cuenta de la singular traza del diseño urbano y sobre ello se han realizado serios estudios publicados en internet en los cuales se evalúa el patrimonio arquitectónico de la ciudad.[4] En este estudio se abordan uno por uno todos los lotes del centro histórico caracterizado por su arquitectura colonial que en parte se ha modificado, pero en general mantiene un carácter de conjunto.

 http://www.greciachile.cl/

Las alamedas de San Felipe están regadas por acequias alargadas en ambos costados, en Cauca Viejo podemos observar las mismas acequias pero pasando en dos costados del parque y aprovechando la pendiente para hacer fluir el agua, estas zanjas eran el antiguo acueducto de muchas ciudades.

En las alamedas se disponen puentes para cruzar y bebederos para los animales, con el tiempo se han equipado con mobiliario urbano que incluye fuentes, bebederos, bancas y sectores de comidas, con algunos gimnasios al aire libre[5], pero las alamedas comparten su verdor con peatones y vehículos, los edificios que le dan borde a la alameda suelen ser de un nivel. En las alamedas las personas se vuelcan a hacer actividades culturales y se emprenden campañas cívicas como la avenida cultural [6] con la cual se busca recuperar para los habitantes y peatones estas zonas verdes del centro histórico de la ciudad.

http://www.flickr.com/photos/petermusic/

La Actual Alameda Chacabuco tuvo como nombre anterior el de Cañada de San Rafael. Es en esta alameda donde el “Curita Gómez” compró un antiguo burdel para convertirlo en la casa de Sagrado Corazón de Jesús. Es la alameda que mejor conservó el antiguo diseño colonial de nuestro valle, con los tradicionales pilares de esquina, entradas a doble portón y pórticos de los siglos pasados. Finalmente se ha doblegado al paso del tiempo, perdiéndose esos aires tan característicos de nuestro San Felipe colonial[7].

Sin embargo parece que en la actualidad hay problemas en las alamedas por focos de delincuencia que aparecen en las zonas poco iluminadas, aspecto de la cotidianidad que contrasta con el pomposo rito dieciochesco por el cual se fundó la ciudad en un acto protocolario que se dio en el convento del Curimón. Con lo cual podemos volver a la idea de que la planeación está cercada por la contingencia pero que en todo caso la previsión urbana es importante para contrarrestar aquellos fenómenos y un proyecto de intervención urbana en las alamedas sería un experimento notable para mejorar un espacio verde que cuenta con toda la potencia para ser uno de los paseos arbolados más interesantes en el centro de la ciudad.

http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=MC0007480


[1] 1. f. Sitio poblado de álamos. 2. [f.]Paseo con álamos. 3. [f.]Por ext., paseo con árboles de cualquier clase. Diccionario de la lengua española. 1991.

[2] http://www.contenidoslocales.cl/sitio/9547/las-cuatro-alamedas-de-san-felipe
[3] http://labuhardilladelgeografo.blogspot.com/2010/08/270-anos-san-felipe-el-real.html
[4] http://www.sanfelipedeaconcagua.cl/virtual/estudio-Patrimonio.pdf
[5] http://www.youtube.com/watch?v=Yaj3uvFCWws
[6] http://www.youtube.com/watch?v=iucl-78i1mI
[7] http://www.misanfelipe.cl/2010/05/24/alameda-chacabucho-ano-2010/

martes, 3 de enero de 2012

N.65 VILLA OLÍMPICA  CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

http://it.wikipedia.org/wiki/File:Barcelona_Vila_Olimpica.jpg

Villa olímpica: renovación para el torneo


Sin embargo, el juego humano, en todas sus formas superiores, cuando significa o celebra algo, pertenece a la esfera de la fiesta o del culto, la esfera de lo sagrado,[1]

Las villas olímpicas van a ser núcleos urbanos especialmente dedicados a las competencias deportivas y por lo tanto su carácter es eminentemente lúdico, aunque los acontecimientos que allí se den puedan trascender a otras esferas como loa política. Por lo tanto en la villa se va a buscar la idea de la sana competencia que lleva a la paz universal, y como lo menciona Huizinga en su Homo ludens todo juego se realiza en un campo cercado que es sagrado y en este se ejecuta un ritual una danza que otorga el poder al vencedor y por lo tanto en el juego se lucha es por la continuidad de la existencia del mundo. Los perdedores quedan silenciados y olvidados mientras que los ganadores son ovacionados por las multitudes.

Escenografías en parte efímeras podría ser otra categoría en la cual aproximarse a las diversas villas olímpicas que se han realizado, las cuales por demás representan ejercicios muy valiosos para la arquitectura y el urbanismo, porque podremos ver en cada una la transformación de una idea sobre el hábitat. Estos nuevos desarrollos urbanos se van a edificar en el interior de las ciudades con el propósito de detonar la revitalización de sectores barriales muy degradados. Las villas olímpicas se diseñan pues para albergar a los atletas que vienen de todas partes del mundo durante el tiempo que se ejecutan las olimpiadas en condiciones mínimas de habitación, pero con cierto nivel de confort.

  http://www.urbanscraper.com/2010/10/dia-mundial-de-la-arquitectura-4-de.html

El estadio, la mesa de juego, el círculo mágico, el templo, la escena, la pantalla, el estrado judicial, son todos ellos, por la forma y la función, campo o lugares de juego; es decir, terreno consagrado, dominio santo, cercado, separado, en los que rigen determinadas reglas. (…)
Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. He aquí otro rasgo positivo del juego: crea orden, es orden[2].

Si seguimos la historia de las villas olímpicas veremos una búsqueda de nuevas espacialidades tanto al interior de la unidad de habitación como en la articulación del sistema urbano, es una evolución técnica porque la ingeniería aporta en cada ocasión nuevos materiales y posibilidades de ejecución. En cierta forma las villas olímpicas ejemplifican el trabajo de las vanguardias y son realizadas también por destacados arquitectos.

Las villas le dicen al mundo que tan moderno es un país, pues ponen en evidencia su capacidad para asombrar a un público mundial, las ciudades donde se llevan a cabo estos proyectos sufren transformaciones urbanas y sociales importantes ya que millones de personas llegarán y la difusión mediática obliga a tener una ciudad a la altura, buscando siempre algo jamás visto antes, como si se tratara de romper un record atlético.

Estos proyectos suelen ser elegidos en un concurso internacional dada su magnitud y los recursos del estado que  son aportados para las obras y programas en el que participan muchos profesionales, es un encargo muy importante y costoso que debe ser realizado a contra reloj, para que esté listo cuando lleguen los deportistas, el diverso personal y equipos.

 http://www.mequieroirdeviaje.com/category/eventos/

Se construyen nuevos conjuntos residenciales que luego de ser abandonados por los atletas pasan a ser viviendas para los habitantes de la ciudad quienes las ocupan permanentemente es por ello que su calidad debe ser óptima pues quedan como un recordatorio de los juegos olímpicos y sirven a los estudiosos para investigar fenómenos sobre las vanguardias del urbanismo.

Pero de nuevo las villas olímpicas escapan a nuestro tema de estudio porque se instalan en los alrededores de ciudades viejas, en oposición a aquellas que buscamos las cuales como requisito se localizan en terrenos exógenos donde no hubo antes actividad urbana. Sin embargo hemos querido abordarlas porque son realmente ciudades planificadas en el estricto sentido de la palabra e incluyen sobre todo hoy en día la variabilidad y diversidad de funciones espaciales que permite que las relaciones humanas sean más complejas como el comercio, los servicios entre otros.

 http://www.mequieroirdeviaje.com/category/eventos/

[…] el recinto recibirá sus primeros huéspedes a partir del 27 de julio y hasta el 27 de agosto de 2008 para los Juegos Olímpicos, y del 30 de agosto al 20 de septiembre para los Juegos Paralímpicos.

Dos zonas, una residencial y otra internacional, conforman este complejo. La primera abarca las viviendas, una clínica general, restaurantes, una biblioteca de uso múltiple, un centro recreativo y un área deportiva, donde los residentes podrán jugar al tenis, baloncesto, nadar o trotar.

El restaurante principal de la aldea tiene capacidad para 5.000 personas y ofrece servicio las 24 horas. Otros restaurantes ofertan una gran variedad de platos, lo que garantiza que las personas de los diferentes grupos étnicos y religiones encuentren allí sus comidas favoritas.

También se ha tenido en cuenta la heterogeneidad de los participantes y sus costumbres religiosas, por lo que se han acondicionado capillas para los budistas, cristianos, hindúes, musulmanes y judíos.

La clínica ofrece servicios médicos y pruebas antidoping. El centro de servicios del Comité Nacional Olímpico (NOC, siglas en inglés) está a cargo de la logística y los residentes dispondrán de servicio de autobús las 24 horas, para viajar por los diferentes barrios internos.

En el pueblo existe también una calle comercial, ocupada por los socios Olímpicos. Para destacar sus características especiales, la vía está construida según el estilo tradicional de Beijing, como los Siheyuan, (casa típica de la arquitectura beijinesa con patio interior).

A diferencia de la zona residencial, el área internacional es el lugar para celebrar las ceremonias de bienvenida, recepciones y otras actividades. Diversas representaciones de arte se organizarán en la Plaza Olímpica, de unos 20.000 metros cuadrados y todas las banderas nacionales de los países participantes ondearán en la terraza de izamiento, emplazada en el centro del lugar.[3]

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=583155&page=132

Para emplazar las villas se recure por lo generar a aplicar el método de la tabula raza que consiste en demoler sectores de la ciudad que han caído en decadencia y en desuso o abandono como los viejos puertos o las zonas industriales, al revitalizar estar estas zonas con obras de la calidad de la villa olímpica se aporta mucho a la conservación del ambiente porque no es necesario predar nuevos terrenos tal vez ocupados por zonas verdes y distintas especies animales que serían desplazados.

[…] Villa Olímpica que es un barrio del distrito de Sant Martí. Sant Martí fue el primer barrio marítimo de la ciudad. La zona fue reformada y habilitada como residencia de deportistas con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. La Villa Olímpica se construyó con el objetivo de satisfacer las necesidades de alojamientos en los Juegos Olímpicos y a la vez modernizar la zona. Los edificios que forman la Vila Olímpica fue diseñada por arquitectos ganadores  de los premios FAD de arquitectura.[4]

  http://carmendeagueda.blogspot.com/2010/03/una-estructura-de-anish-kapoor.html

Como estas villas tienen un carácter orientado hacia el deporte van entonces a aparecer los estadios, diamantes de beisbol, pistas de patinaje, e instalaciones múltiples que dan cabida a tantas disciplinas que integran el abanico de las prácticas deportivas. En otras ocasiones se remodelan los estadios viejos y como muchas veces los juegos requieren de tanto personal, se requiere realizar las competencias en otras instalaciones diferentes a la sede principal por lo cual los escenarios deportivos de diferentes localidades son renovados arquitectónicamente extendiéndose también hasta allí el fenómeno renovador de la villa olímpica.

Como en toda planificación siempre hay espacio reservado para la contingencia, por ejemplo la tristemente célebre villa olímpica de los juegos olímpicos de Múnich de 1972 cuando fueron secuestrados y asesinados varios deportistas en un acto terrorista monstruoso que todavía hoy conmueve al mundo, pero si miramos más a allá de esta catástrofe, la arquitectura de la villa olímpica es impecable con un manejo de formas cuyo simbolismo y ritualidad justamente es la búsqueda de la paz universal, porque si lo vemos desde un punto de vista antropológico y a la luz las olimpiadas representan un enfrentamiento ritual entre las fuerzas que dominan el mundo y en estas contiendas –sacras- se juega la existencia del cosmos.

Las villas suelen diseñarse con años de anticipación previendo todo para que la logística y las instalaciones del certamen obtengan buenos comentarios. Y con los planes se inician también las pujas entre las ciudades más destacadas por obtener del comité organizador el privilegio de mostrar la ciudad en campañas mundiales que venden millones en publicidad.

 http://carmendeagueda.blogspot.com/2010/03/una-estructura-de-anish-kapoor.html

El Conjunto residencial, Villa Olímpica comenzó a ser edificado en 1961, en los terrenos que antiguamente pertenecieron a la chacra Lo Valdivieso, y que posteriormente pasaron a pertenecer al Servicio de Seguro Social, para luego ser de la corporación de vivienda. Fue construida con motivo del mundial del 62 y ampliada en los años posteriores, con la idea de embellecer los sectores aledaños al Estadio Nacional, que hasta entonces eran sitios eriazos. Se quería mostrar líneas modernas que dejarían traslucir la idea de un país en vías de modernización y las nuevas construcciones podrían servir de alojamiento para los turistas que llegarían al país con motivo del Mundial.

[…] a villa Olímpica se ubica en un sector intermedio adyacente al anillo peri central del área metropolitana, en el eje Av. Grecia. Su construcción Urbanísticamente fue planificada tomando en cuenta su cercanía con construcciones que requerían de áreas residenciales a sus alrededores. Y a la vez para embellecer el contexto en el que se construiría.

[…] Programa entregado por la Corporación de la vivienda como base del concurso nacional realizado a mediados del año 1960. Programa. 1-.Viviendas. 3000. En lo posible serán distribuidas como sigue: 10% para cuatro personas; 50% para cinco personas; 40% para seis personas. 2-.Abastecimiento. Supermarkets de auto-servicio. Serán de 4000 metros cuadrados cada uno. Además 20 locales para comercio de diferente índole, que incluye farmacias, venta de pan, carnicerías, etc. 3-.Educación. Una escuela mixta secundaria para 500 alumnos. 4-.Esparcimiento. Un cine o sala de actos para 1500 personas. 5-.Servicios. Sucursal de correos, telégrafo y teléfono. En la etapa de proyecto, este programa sufrió dos modificaciones de cierta importancia: a) La cantidad de viviendas se redujo de 3000 a 2601, lo que nos da teóricamente una población total de 15458 habitantes (tomando 5.9 como densidad media familiar teórica) cifra que disminuye la densidad de 600 a 550 hab. /há. b) La segunda modificación substituye la escuela secundara mixta, con capacidad para 500 alumnos por una primaria de igual capacidad.[5]

 http://www.clarin.com/arq/urbano/Parque-olimpico-Londres_0_597540477.html

La ciudad olímpica es pues una renovación urbana con funciones muy variadas para dar sentido social al entorno que recién se construye, además en ella se realizan competencias que hasta cierto punto representan acontecimientos ritualizados y sacros, pero cuando terminan los juegos los habitantes de la ciudad ocupan las viviendas que fueron temporalmente de los deportistas para construir una nueva vida. La villa también será ejemplo de la búsqueda de la sostenibilidad y por tanto se trata de un proyecto de ecociudad.

 http://www.juegosyolimpicos.com/la-mejor-imagen-de-la-ceremonia-de-clausura/



[1] HUIZINGA, Johan. (1987) Homo Ludens. Ed. Alianza Editorial, S.A. Madrid. p. 21.
[2] Misma obra. Página 24.
[3] http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2008n/s2008n8/p14.htm
[4] http://dissenywebjulio.blogspot.com/2011/05/ruta-boom-olimpico.html
[5] http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Villa_Olimpica/%C3%91u%C3%B1oa,_Santiago_de_chile