N.66 SAN FELIPE EL REAL CIUDADES IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.
San Felipe: Cuatro alamedas
Algo tan simple como un árbol es capaz de cambiar la vida de una persona, cuando el árbol aparece en la ciudad es capaz de refrescar bajo su sombra al paseante y al espectador, el parque sembrado de arboles y la alameda[1] con su recorrido por entre jardincillos y prados produce un embellecimiento aún de la más dura de las arquitecturas. Las tres alamedas de San Felipe: Cachabuco, Yungay y Bernardo O’Higgins podrían ser tomadas como ejemplos sui generis de ecourbanismo.
San Felipe es una ciudad planificada alrededor de la primera mitad del siglo XVIII para asegurar la conformación de una sociedad urbana capaz de rendir tributo a la corona. Si bien se edificó en un proceso fundador en ella se aplicaron conceptos de las leyes de indias ya intuyendo la ilustración en la ciudad.
A falta de una, en San Felipe tenemos cuatro (3) alamedas, que rodean el plano colonial de la ciudad, en que ésta es atravesada por 7 cuadras de oriente a poniente y 7 cuadras de norte a sur, haciendo un total de 49 cuadras las que conforman San Felipe antiguo.[2]
Al ver su fotografía actual no deja de sorprendernos las cuatro grandes vías que marcan el centro histórico, estas alamedas y la avenida nos recuerdan algunas ciudades que ya hemos visto y nos permiten hacer una secuencia histórica de la evolución de este cuadrado arbolado que delimita la primera fundación de la ciudad.
San Felipe es fundada en 1740 por aristócratas españoles, mientras que Nueva Guatemala de la asunción donde también se propone esta particular forma de separar la ciudad planificada de las anexiones futuras aparece en 1776 de la mano de Luis Diez Navarro, continuando con esta secuencia de alamedas perimetrales aparece cronológicamente a continuación el plan original de Darqueu para la Riobamba circular en 1799 y reaparece por última vez en 1875 en la ciudad agrícola de Tótoras Argentina. Así que esta forma estuvo vigente al menos unos 135 años.
http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=MC0007906
San Felipe es una curiosidad a medio camino entre las leyes de indias de Felipe II y las propuestas ilustradas de Carlos III para La nueva Guatemala de la Asunción. Es posible que su fundador el señor conde de Superunda haya propuesto con los conocimientos que le permitía su rango estar informado sobre la fundación de ciudades, pero en todo caso quien o quienes hayan introducido las alamedas perimetrales innovaron en el diseño urbano hispánico. La ciudad capital de Guatemala solo va a adornar un poco la alameda con hemiciclos en los remates de las vías centrales, manzanas de diversos tamaños y la introducción de 4 plazas en el centro de cada uno de los barrios. Ahora al parecer hacia 1770 se dieron unos fenómenos urbanísticos que transformaron la villa en ciudad, en el término de 30 años,
Posteriormente, en mayo de 1743, fue aprobada esta fundación por las Reales Cédulas y desde esa fecha hasta 1770, San Felipe permaneció siendo simplemente una Villa del corregimiento de Aconcagua. Pero el aumento de la población y el desarrollo de edificación en la zona, llevó a los pobladores a agruparse, creando en de esta forma en el año 1770 el Primer Cabildo o Municipalidad, la que quedó conformada por un Alcalde Ordinario y uno provincial.
Precisamente el 1 de abril de 1770, el rey Carlos III de España, quién a solicitud de don Juan Francisco Javier del Canto, en representación del pueblo de San Felipe del Reino de Chile, le otorga el título de Ciudad y le confiere un escudo de armas, para que gozara de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades correspondientes al rango de ciudad que se le concedía. Las efes que están alrededor de la corona consigan el lema "Fuerte y Feliz".[3]
http://joserosasvera.wordpress.com/planificacion-y-diseno-urbano/anteproyecto-10-planes-reguladores-del-alto-aconcagua/
Precisamente el 1 de abril de 1770, el rey Carlos III de España, quién a solicitud de don Juan Francisco Javier del Canto, en representación del pueblo de San Felipe del Reino de Chile, le otorga el título de Ciudad y le confiere un escudo de armas, para que gozara de las preeminencias, prerrogativas e inmunidades correspondientes al rango de ciudad que se le concedía. Las efes que están alrededor de la corona consigan el lema "Fuerte y Feliz".[3]
Como en la mayoría de las ciudades que hemos visto la planificación es desbordada y en san Felipe podemos verlo también. Pues la cuadricula inicial formada por 7 x 7 manzanas es rebasada. Sin embargo con la introducción de modernos conjuntos de edificios en el siglo XX se siguió algo de la ortogonalidad de la ciudad aunque se nota el centro y su expansión hacia la periferia.
Al ver el plan original se ven dos hileras de manzanas dedicadas probablemente a los ejidos o terrenos públicos, separadas del núcleo por dos avenidas perpendiculares que insinúan ya las alamedas, pero que en su época serían tal vez las calles del comercio por donde pasaban los viajeros y las cañerías o asequias de agua.. Con el tiempo se abrió espacio para rodear el centro fundacional con espacios públicos verdes. En cuyo diseño podríamos intuir las funciones que habrían tenido las alamedas en Guatemala y en Riobamba con sus asequias, bebederos de animales, puentecillos y árboles ornamentales.
José Antonio Manso de Velasco (Superunda) por aquel entonces gobernador del Reino del Perú, tuvo el encargo de fundar varias ciudades, para lo cual utilizó las normas de indias y seguramente su obra maestra sería San Felipe a pesar de que fue la primera que fundó, pero parece que fue bien acogida por la aristocracia. Podemos ver en la prolífica obra fundadora de Velazco una cierta sistematicidad propia del periodo de la ilustración. En casi todas ellas se han dejado esas grandes vías a un costado flanqueadas de manzanas y en todas ellas han aparecido alamedas aunque solo en San Felipe cubren el perímetro.
http://bicentenariopopularalternativo.blogspot.com/p/fundamentos-del-proyecto.html
Manso de Velasco fundó las ciudades de San Felipe el real en 3 de agosto de 1740, Las Mercedes de Tutuben o Cauquenes el 9 de Mayo de 1742, San Agustín de Talca (ciudad de Talca) en el 12 de mayo de 1742, San José de Buena Vista (Curico) el 9 de Octubre de 1743, San Fernando, Santa Cruz de Triana o Rancagua el 5 de Octubre de 1743, San Francisco de la Selva (Copiapó) fundada el 8 de diciembre de 1744. En febrero de 1742 fundó la ciudad de Santa María de los Andes, y el 11 de octubre fundó San José de Logroño (Melipilla).
En todo caso la alameda produce orgullo al habitante se San Felipe el Real pues ellos mismos se dan cuenta de la singular traza del diseño urbano y sobre ello se han realizado serios estudios publicados en internet en los cuales se evalúa el patrimonio arquitectónico de la ciudad.[4] En este estudio se abordan uno por uno todos los lotes del centro histórico caracterizado por su arquitectura colonial que en parte se ha modificado, pero en general mantiene un carácter de conjunto.
http://www.greciachile.cl/
Las alamedas de San Felipe están regadas por acequias alargadas en ambos costados, en Cauca Viejo podemos observar las mismas acequias pero pasando en dos costados del parque y aprovechando la pendiente para hacer fluir el agua, estas zanjas eran el antiguo acueducto de muchas ciudades.
En las alamedas se disponen puentes para cruzar y bebederos para los animales, con el tiempo se han equipado con mobiliario urbano que incluye fuentes, bebederos, bancas y sectores de comidas, con algunos gimnasios al aire libre[5], pero las alamedas comparten su verdor con peatones y vehículos, los edificios que le dan borde a la alameda suelen ser de un nivel. En las alamedas las personas se vuelcan a hacer actividades culturales y se emprenden campañas cívicas como la avenida cultural [6] con la cual se busca recuperar para los habitantes y peatones estas zonas verdes del centro histórico de la ciudad.
http://www.flickr.com/photos/petermusic/
La Actual Alameda Chacabuco tuvo como nombre anterior el de Cañada de San Rafael. Es en esta alameda donde el “Curita Gómez” compró un antiguo burdel para convertirlo en la casa de Sagrado Corazón de Jesús. Es la alameda que mejor conservó el antiguo diseño colonial de nuestro valle, con los tradicionales pilares de esquina, entradas a doble portón y pórticos de los siglos pasados. Finalmente se ha doblegado al paso del tiempo, perdiéndose esos aires tan característicos de nuestro San Felipe colonial[7].
Sin embargo parece que en la actualidad hay problemas en las alamedas por focos de delincuencia que aparecen en las zonas poco iluminadas, aspecto de la cotidianidad que contrasta con el pomposo rito dieciochesco por el cual se fundó la ciudad en un acto protocolario que se dio en el convento del Curimón. Con lo cual podemos volver a la idea de que la planeación está cercada por la contingencia pero que en todo caso la previsión urbana es importante para contrarrestar aquellos fenómenos y un proyecto de intervención urbana en las alamedas sería un experimento notable para mejorar un espacio verde que cuenta con toda la potencia para ser uno de los paseos arbolados más interesantes en el centro de la ciudad.
http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=MC0007480
[1] 1. f. Sitio poblado de álamos. 2. [f.]Paseo con álamos. 3. [f.]Por ext., paseo con árboles de cualquier clase. Diccionario de la lengua española. 1991.
[2] http://www.contenidoslocales.cl/sitio/9547/las-cuatro-alamedas-de-san-felipe
[3] http://labuhardilladelgeografo.blogspot.com/2010/08/270-anos-san-felipe-el-real.html
[4] http://www.sanfelipedeaconcagua.cl/virtual/estudio-Patrimonio.pdf
[5] http://www.youtube.com/watch?v=Yaj3uvFCWws
[6] http://www.youtube.com/watch?v=iucl-78i1mI
[7] http://www.misanfelipe.cl/2010/05/24/alameda-chacabucho-ano-2010/
No hay comentarios:
Publicar un comentario