martes, 27 de marzo de 2012

N.72  SAN CRISTOBAL (BOLIVIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

                          Google Earth (vista general del Nuevo Pueblo de San Cristobal)

San Cristobal (Bolivia): Montaña de plata y traslado piedra por piedra

Esta vez vamos a ubicarnos en Bolivia a 54 kilómetros al sur del gran salar de Uyuni, un inmenso mar de cristales de sal. En una montaña surgió un pueblito –natural- donde se construyó una iglesia de piedra y planta en forma de cruz latina, el conjunto eclesiástico presentaba dos torres separadas de la iglesia a modo de portal, y las viviendas de los pobladores correspondían a estructuras típicas de la arquitectura rural de la zona.

Sin embargo esta montaña no era otra cosa que una rica beta de plata y otros minerales, el hambre de materias primas y el poder de las grandes compañías mineras ponen sus atención en esta población que se localizaba justo sobre la beta más rica, para explotarla se debería demoler el pueblo, pues se debía hacer una mina a cielo abierto generando una enorme cicatriz en la tierra.


Los pobladores entraron en conflicto con la compañía minera y el gobierno, se generó un conflicto social al estilo de otros casos similares como en los pueblos sumergidos que se deben mudar, como lo hemos visto ya en nuestro blog, al estilo de Guatavita en Cundinamarca Colombia, El Peñol en Antioquia Colombia y otros pueblos similares de México y España donde el sitio viejo desaparece para dar origen a uno nuevo.

En estos casos se pierde la historia, la experiencia de los lugares tradicionales se deshace con la demolición, pero en el pueblo nuevo se busca recomponer la vida cotidiana, aunque al principio todo carezca de sentido. Sin embargo los viejos son los encargados de mantener la memoria luego de la mudanza, y los más jóvenes asumen su pueblo desde niños con lo cual comienzan a llenar los lugares de sentido histórico asociándolos a nuevas experiencias y comienza la ruptura-continuidad de la cultura.


Luego de candentes discusiones los pobladores de San Cristóbal aceptan el traslado a un paraje situado a 8 kilómetros de la su ubicación original, negocian con las mineras entre otras cosas, la reubicación de la iglesia antigua, la cual se trasladó piedra por piedra, lo cual debió ser una labor muy compleja porque en las paredes se encontraban pinturas religiosas que databan de la época colonial, pero que habían estado ocultas bajo muchas capas de cal, y que se redescubren cuando se hacen los trabajos de reconocimientos arqueológicos en vísperas del traslado.

También se trasladaron algunas piedras o –guacas- que habían sido símbolos importantes desde tiempos ancestrales, aunque algunas quedaron en la mina y con la ampliación de esta están a punto de perderse para siempre, pero las compañías suponían que ya se les había dado bastante a los naturales de San Cristóbal como para trasladarlas también, además eran rocas de gran tamaño. Pero el nuevo sitio perdió mucho de su identidad, porque las guacas son monumentos naturales, referentes visuales asociados con hechos históricos y culturales en el espacio.


En 1998, el consorcio minero canadiense Apex Silver compraba a precio fuerte el derecho de concesión para la explotación del yacimiento de plata de San Cristobal, a algunas horas de 4x4 de Uyuni, en la región del Lipez.
El rumor se encargó de extender la idea que este yacimiento es uno de los más importantes jamás descubiertos, más importante incluso que el famoso Cerro Rico de Potosí.

El único problema, el pueblo y sus 350 habitantes se encontraban sobre el sitio mismo del yacimiento. Después de una gran “operación seducción” de la compañía minera, la comunidad de los campesinos aceptó la transferencia íntegra del pueblo cerca de 17 kms de su sitio original, en el lugar más ventoso de esta esquina del altiplano...

La iglesia colonial, una de las más antiguas y más suntuosas de la región, fue desmontada y reconstruida piedra por piedra (lo que permitió particularmente volver a ver pinturas espléndidas que durante mucho tiempo quedaron recubiertas de cal blanca), verdadera proeza técnica y artística. El cementerio fue también transferido, éste, a un precio de infinitas precauciones.

Evidentemente todo esto se realizó como contrapartida de una fuerte "compensación" por parte de la compañía extranjera: construcción a partir de la nada que dio lugar a un nuevo pueblo moderno y sin encanto, a las casas alineadas según el esquema de construcción, barrios residenciales de los Estados Unidos. Casas standard con techos de teja ondulada, alineadas y encuadradas perfectamente, televisores y otros equipos electrodomésticos generosamente distribuidos, vehículos ofrecidos, nuevas instalaciones deportivas colectivas y en perfecto estado, escuela bien equipada, y finalmente trabajo garantizado de por vida para todos los campesinos que lo deseen (en la mina).[1]


En el nuevo pueblo no aparecieron ya más las antiguas viviendas tradicionales levantadas de piedra y lodo con techos de material vegetal, sino que se reemplazaron por viviendas modernas edificadas en serie con técnicas y materiales propios de la construcción actual. Las viviendas son edificaciones que se repiten, apareadas en forma de “T”, presentan solares o privados, cada unidad de vivienda se enmarca en un rectángulo, las manzanas de casas tiene diferentes formas, rectángulos, cuadrados, y aparecen manzanas de 4, 6 o más viviendas.


La trama urbana se desarrolló sobre un terreno plano, se trazaron calles y manzanas ortogonales, se reubicaron la iglesia y otros monumentos en el centro de la composición, dejando una plaza central al estilo de fundaciones tradicionales, aunque no podemos establecer paralelos con la antigua población porque no contamos con imágenes del pueblo viejo. Una de las guacas principales fue ubicada en el centro de la composición urbana, en la plaza, al lado norte de la iglesia.


Los edificios de gobierno se localizan también en el centro de lo que sería equiparable al centro cívico, son edificios modernos algunos de grandes dimensiones y manejan conceptos de simetría, la composición urbana esta ensamblada por una calle curva que seguramente obedece a lineamientos de diseño contemporáneo que buscan dar más dinamismo a una disposición ortogonal, en los extremos oriental y occidental aparecen instalaciones deportivas. El conjunto urbano se encuentra flanqueado por dos vías que le dan a la composición total una forma de “V”

Google Earth (la mina a cielo abierto y el pueblo como una tachuela amarilla)




martes, 20 de marzo de 2012

N.71  YAMOUSSOUKRO CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

Yamoussoukro: Megaestructuras en Costa de Marfil.

En el sitio donde se comenzó a construir la nueva capital de Costa de Marfil ya había un pueblo, pero la magnitud de la nueva capital es tan amplia que aquella población queda subsumida en el plan urbanístico. A diferencia de otras capitales de nueva planta, los edificios capitolinos están dispersos, la forma de la ciudad tampoco se enmarca en un sólido regular sino que genera sus propias tenciones e irregularidades, conformando varios núcleos que sí presentan un orden reticulado. Algunas vías que se alejan del centro hacia la periferia presentan nuevos núcleos urbanos a modo de barrios periféricos o futuras ciudades satélites.

Dentro de los edificios monumentales se destaca la basílica de Nuestra señora de la Paz que marca contundentemente el perfil urbano con su enorme cúpula y sus columnatas  al estilo de Bernini e incluso una plaza ovalada como la San Pedro en Roma, con este proyecto de enormes dimensiones la obra de Yamoussoukro se hizo famosa internacionalmente, pues es la iglesia católica más grande del mundo con un notable costo de 300 millones de dólares y fue consagrada por el mismísimo papa Juan Pablo II. Junto a esta obra descomunal, se destaca la mezquita islámica con sus 4 minaretes, mostrando la coexistencia de varias religiones en la ciudad y en el mundo africano.

Aunque Yamoussoukro es la capital oficial, en la actualidad, sucede como en tantas otras nuevas capitales que hemos visto en nuestro blog, donde la mayoría de las embajadas permanecen en la antigua ciudad capital, en este caso Abdiján. Al estilo de Belmopan en Belice donde la nueva ciudad no cuenta con todas las oficinas administrativas. La gran mayoría de los ministerios se han trasladado, se han levantado también una gran cantidad de centro policivos, así como ha surgido una gran cantidad de centros educativos de nivel primario y superiores para la formación de nuevos profesores. También se han reservado espacios verdes para parques naturales, y se ha desarrollado un aeropuerto capaz de recibir al Concorde. En el centro de la urbe se emplaza un lago al parecer artificial al estilo de Camberra, Islamabad y Brasilia tal vez con el fin de dotar de agua a la ciudad o de regular el clima inmediato. Y se han edificado el palacio presidencial y varios hoteles, con lo cual se conforma el conjunto de arquitectura y urbanismo monumental.

Félix Houphouët-Boigny es la cabeza visible que concibe la planificación de la nueva capital, desde 1964 hasta su deceso en 1993, por cierto que la población donde se asentó la ciudad ubicada en el centro del país era el sitio natal del presidente, además varios arquitectos han realizado sus proyectos en la nueva capital. La ciudad espera ser capaz de crear una economía propia y no solamente basada en la administración estatal.

martes, 13 de marzo de 2012

N.70 SAN PETERSBURGO CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


San Petersburgo: Rusia mira a Europa.

Reanudamos con esta presentación nuestro blog sobre ciudades que aparecieron primero en la imaginación y luego se edificaron en un sitio antes –despoblado-. Esta vez viajaremos a San Petersburgo, la cual emergió de la idea de El Zar Pedro El Grande, quien visionó levantar una nueva capital al estilo europeo y que fuera un mensaje de la modernización de Rusia al inicio del siglo XVIII.

La planificación de la ciudad busca paralelismos entre las ciudades con canales al estilo de las de los pises bajos o Venecia con el objetivo de permitir el acceso de barcos mercantes hasta los edificios, pues la ciudad seria la puerta de Rusia y un importante centro de comercio.

Para la construcción de la nueva capital de Rusia el Zar mandó que miles de siervos, pues ese era el status de los súbditos en Rusia se desplazaran desde todas partes del reino para servir en la construcción. El 50% de ello murió durante las primeras etapas debido a la ausencia de medidas higiénicas e instalaciones adecuadas además del trato brutal que se le impuso a mas de 40.000 trabajadores anuales (se dice que con la revolución Rusa se paso del feudalismo al capitalismo sin una transición burguesa)

Para construir la ciudad el Zar prohibió la edificación de nuevos edificios en Rusia, esto causó un gran éxodo hacia la nueva ciudad planificada de personas dedicadas a la construcción y he oído decir que mando demoler muchos edificios para usar las piedras en las nuevas construcciones, además impuso un impuesto en piedras para los barcos que llegaban a la zona, con todas estas estrategias -absolutistas- la edificación avanzó rápidamente.


La ciudad se fundó el 23 de Mayo de 1703, y fue dedicada a San Pedro el santo patrono del Zar, fue desde su fundación la capital del imperio, dignidad que ocupó por 200 años hasta que regresó a Moscú. En la ciudad trabajaron muchos arquitectos alemanes que también edificaron los astilleros. Pedro El Grande estudio en Los Países Bajos y esta experiencia nutrió su idea de una ciudad que sería la ventana de Europa.

La ciudad surgió luego de una guerra con Suecia, para retener estos territorios, la primera obra que se levantó fue la fortaleza de San Pedro Y San Pablo en la isla de Zayachy, la edificación tiene forma de estrella como era el estilo de la época con sus característicos baluartes en forma de punta de flecha. La ciudad aunque organizada no posee una forma geométrica total al estilo de Grammichele o Palmanova, se Parece más a Amsterdam pues los canales aprovechan el curso y la desembocadura del rio Neva.

Vista de San Petersburgo. (Google earth 2012)

En 1710 ya se habían levantado muchos edificios incluido el Palacio de Verano, en 1712 se trasladaron las dependencias del gobierno, luego se edificaron edificios de piedra que sobreviven hasta hoy logrando un conjunto monumental que le ha valido el titulo de patrimonio de la humanidad, su arquitectura edificada por muchos arquitectos europeos alcanzó un gran esplendor. Los puentes dieron aspecto singular a la ciudad por lo cual se la llamo la –Venecia del Norte-.