martes, 29 de mayo de 2012


N.81 VIVIENDAS COMUNALES AMAZÓNICAS (AMAZONÍA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


Yépez Benjamín CH, La estatuaria Murui Muinane, (simbolismo de la gente Uitoto de la amazonia colombiana).

Viviendas comunales amazónicas (Amazonía) Relojes solares y viviendas comunales  

La selva, una maraña desordenada, llena de peligros, territorio de lo salvaje, con animales peligrosos e indios violentos y supersticiosos, que moran en estado de barbarie y sin ciencia, es la idea que con ignorancia se tiene de la Amazonia, pero es en realidad todo lo contrario, lo opuesto, se trata de un jardín planificado; y algunas de las sociedades que allí moran han desarrollado un metódico control del entorno, un régimen científico propio (diferente a la razón occidental) que conoce y controla su espacio vital en cada detalle y aspecto.

Olive, Paul, Encyclopedia of vernacular architecture of the world, Published by the Press Syndicate of the University of Cambridge, United Kingdom, P. 1639

Una evidencia de este dominio, es la propia arquitectura de algunas comunidades indígenas, como los Yanomami, donde la vivienda comunal es el centro de las actividades sociales. Algunas de estas casas-aldea son circulares, construidas a partir de materiales de origen vegetal. En el centro se ubica un -patio- o espacio descubierto. El edificio forma una elipse o un circulo, la altura máxima de la cubierta se eleva hasta más o menos 6 metros, y desciende hasta el suelo, en algunas ocasiones presenta una pendiente y en otros casos dos.(estas apreciaciones espaciales Las hemos hecho analizando fotografías)

Los yanomami orientales y occidentales acostumbran vivir en una casa agregando varias familias, a la maloca Toototobi (estado de Amazonas). En ella se reúnen todos los miembros de la aldea, Este espacio es considerado como una entidad política y económica autónoma. Foto: René Fuerst, 1961[1].

Una cerca tupida de hojas de más o menos 1.50 de altura configura la vivienda; hacia el interior, entre la cerca y el primer círculo de pilares se conforma  un primer anillo donde se disponen las hamacas que son la forma de descanso y dormitorio de los Yanomami. Los pilares que sostienen la estructura son esbeltos y conforman 3 anillos, los pilares más bajos se ubican en la periferia junto a la cerca y los más altos hacia el espacio descubierto, al centro. El piso es tierra, y no se observan artefactos como mueles o similares.

La estructura radial denota un conocimiento de la geometría que se vuelca al territorio siendo la casa comunal el primer –anillo- del que parte.


La casa, la aldea

Los grupos yanomami están generalmente constituidos y asentados en de una casa multifamiliar en forma de cono o de cono trunco denominado yano o xapono (yanomami orientales y occidentales), o por aldeas compuestas por casas de tipos rectangulares (yanomami del norte y noreste).

Cada casa colectiva o aldea se considera una unidad económica y política autónoma (kami theri yamaki, "nosotros los co-residentes") y sus miembros prefieren, idealmente, contraer matrimonio dentro de esta comunidad de parientes con un(a) primo(a) “cruzado(a)”, o sea, el hijo(a) de un tío materno y una tía paterna. Ese tipo de casamiento es reproducido mientras sea posible entre las familias de una generación y de generación en generación, convirtiendo la casa colectiva o aldea yanomami en un denso y confortable enmarañado de lazos de consanguinidad y afinidad[2].

Se establecen a partir de la casa tres círculos concéntricos de influencia y percepción del territorio.  El primero es el de la escala cotidiana donde las mujeres recolectan y los hombres pescan, en el segundo de mayor amplitud se hace la recoleccio familiar, y en el tercero, el mas amplio se dan las expediciones de caza, los entierros y la preparación de nuevos campos de cultivo.



El espacio social inter aldeano

Sin embargo, a pesar de ese ideal autárquico, todos los grupos locales mantienen una red de relaciones de intercambio matrimonial, ceremonial y económico con varios grupos vecinos, considerados aliados frente a los otros conjunto multicomunitarios de la misma naturaleza. Esos conjuntos se superponen parcialmente para formar una red sociopolítica compleja, que une a la totalidad de las casas colectivas y aldeas yanomami a través de todos los sectores del territorio indígena.

El espacio social al exterior de la casa colectiva o de la aldea, consideradas como mónadas de parentesco cercano, es pensado con desconfianza, como el universo peligroso de los “otros” (yaiyo thëpë):

El uso de los recursos

El espacio de la selva utilizado por cada casa-aldea yanomami puede ser descripto esquemáticamente como una serie de círculos concéntricos. Esos círculos delimitan áreas de uso con diferentes formas e intensidad.

El primer círculo, que presenta un radio de acción de cinco kilómetros, se circunscribe al área de uso inmediato de la comunidad: pequeña recolección por parte de las mujeres, pesca individual en el verano, pesca colectiva con timbó (corteza de árbol utilizada para adormecer a los peces), caza ocasional de corta duración (al amanecer o al atardecer) y actividades agrícolas.

El segundo círculo, en un radio de entre cinco y diez kilómetros, es el área de caza individual (rama huu) y de la recolección familiar de todos los días.

El tercer círculo, que abarca un radio de diez a veinte kilómetros, es el área de la expediciones de caza colectiva (henimou), que se extienden por una o dos semanas y que anteceden los rituales funerarios (cremaciones de huesos, entierros o ingestión cenizas en las ceremonias intercomunitarias reahu), así como de las extensas expediciones multifamiliares de caza y recolección (tres a seis semanas) durante la fase de maduración de nuevos campos (waima huu). Se encuentran también en ese “tercer círculo” tanto los campos nuevos como los antiguos, junto a los cuales se establece un esporádico campamento –para sembrar en los primeros y recolectar en los segundos. Y en cuyos alrededores abunda la caza.

Los yanomami acostumbraban pasar entre un tercio y la mitad del año acampando en refugios provisorios (naa nahipë) y en diferentes localidades del área más apartada de la selva en relación con su hogar colectivo o aldea[3].




De nuevo, como en el blog anterior sobre aldeas circulares en África, traigo a referencia una forma muy especial de –urbanismo-, guardando las debidas proporciones de esta idea exagerada, porque la maloca no es una -ciudad planificada-, como las que deseamos estudiar, pero puede darnos pistas sobre la planificación ancestral, y la más contundente intersección de forma, cosmogonía de la sociedad y entorno.

Para comprender mejor la intrínseca relación entre la vivienda indígena, el grupo social y el entorno cosmogónico se trae a colación la maloca, retomando un trabajo realizado en mis estudios universitarios. Aunque la maloca es diferente de la aldea Yanomami, por la ausencia de un -patio-, sí puede darnos algunas nociones del entramado simbólico que representan la vivienda amazónica. Debo advertir que estoy relacionando culturas diferentes en espacios geográficos y temporales distantes, pero en la cuales podemos intuir una forma de -urbanismo planificado-.

Martín Von Hildebrand, en su articulo “Vivienda indígena, Amazonas”, publicada por la facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, expone el proceso comunal de construcción de una maloca y algunas de las indicaciones astronómicas que esta forma de arquitectura –natural- ofrece a sus habitantes para ordenar su existencia. Principalmente el artículo esta referenciado a la etnia Ufaina, comunidad que habita un área cercana a la Huitoto y posiblemente está conectado lingüísticamente a las etnias uitoto. El autor nos comenta que:

Von Hildebrand, Martín, Vivienda indígena, Amazonas.

Los grupos indígenas del noroeste amazónico han generado a lo largo de 800 años de presencia en la selva tropical húmeda un tipo de casa comunal o maloca con un gran sentido estético y de gran simplicidad desde el punto de vista de la estructura; sin embargo, desde el punto de vista económico, social, religioso y simbólico, trasciende el concepto de “casa” o vivienda, como lo conocemos en nuestra sociedad y constituye simultáneamente el hogar, el pueblo, el cementerio, el templo y un modelo del cosmos dinamizado por las actividades cotidianas de la comunidad.



La maloca es construida por la comunidad y funciona además como un reloj y calendario solar, que tiene una poderosa influencia sobre la función social y una relación simbólica con el cosmos y la naturaleza, el autor por otro lado presenta algunos aspectos de estas sociedades en el nivel cultural. 

Estos grupos son herederos de un acervo cultural que le proporciona un vasto conocimiento empírico, altamente estructurado, sobre la naturaleza, técnicas de observación y utilización del medio ambiente de la selva, sistemas sociales, económicos y políticos, además de modelos cosmológicos que les permiten dar coherencia a sus relaciones hombre-naturaleza-cultura.





Los asentamientos distan entre sí al menos un día de camino, se dispersan sobre los causes de los ríos, cada asentamiento tiene una maloca de la cual dependían en el pasado hasta 80 personas, (según Thomás Wiffen, una maloca podía albergar hasta 200 personas) “… dependen de esta para sus rituales y reuniones nocturnas de mascar coca y relatar mitos.

La comunidad adscrita a la maloca es una unidad auto suficiente, que para reproducirse intercambia mujeres con otros grupos etnolingüísticos, por lo cual se expanden sus relaciones de alianza. La subsistencia depende de el manejo ordenado del medio natural, del cual extraen los alimentos, teniendo cuidado de mantener el equilibrio ecológico. Por este medio abren claros o chagras en el bosque de una o dos hectáreas para sus cultivos, los cuales están activos durante dos años para luego abandonarlos a la regeneración forestal. En dichos claros las mujeres siembran y cultivan yuca, ñame, ají, coca, piña, lulo, y plátano. Los demás alimentos los obtienen de la selva por medio de la cacería y la pesca, labores masculinas y la recolección de frutos silvestres e insectos, en la cual participan sin discriminación de género.

      

Von Hildebrand, Martín, Vivienda indígena, Amazonas. 

Dependiendo de la “capacidad de carga” del entorno, un grupo de 80 personas puede permanecer en el mismo lugar por 10 o 15 años. Luego de este tiempo el alimento comienza a escasear sobre todo la pesca y la cacería, el grupo abandona la maloca y busca un lugar para levantar una nueva, por término medio a un día de camino.

Estas sociedades son consideradas “igualitarias”, aunque en cada comunidad existan unos pocos individuos con mayores responsabilidades y autoridad que sus compañeros (jefes, chamanes, mediadores) estas personas son las que manejan los rituales, administran la maloca o son mediadores entre la comunidad, el medio natural y el medio sobrenatural. Para ejercer estos cargos es necesario adquirir un profundo conocimiento de la cultura, del medio social y natural y poseer cualidades de “líder”. En algunos grupos esto no es suficiente, se necesita además descender de un linaje de jefes o chamanes. Solo una persona con este tipo de conocimientos y cualidades puede construir una maloca y ser considerado jefe de la comunidad.

El jefe aprovecha sus salidas al bosque para buscar un lugar donde construir una nueva maloca, estudia diversos sitos para escoger el más adecuado, se requiere de un lugar alto libre de las inundaciones, con un suelo arenoso para que no se formen barrizales en el invierno, y debe haber también un riachuelo navegable y una quebrada de aguas claras para el consumo domestico, debe haber terreno arenoso para cultivar tubérculos y gredoso para otras plantas, pero además según los tipos de vegetación, pues algunas plantas dificultan la limpieza de la chagra.

Al menos a una hora de camino debe haber hoja de palma para techar la maloca, siete u ocho meses antes de limpiar el sitio de la construcción el jefe siembra dos hectáreas de comida para alimentar a las personas que ayudan en el levantamiento de la maloca. El lugar de la maloca se limpia y destronca, cuando esto se ha terminado el jefe coloca en la periferia del área dos postes, uno al oriente y el otro al occidente, los postes se ubican de acuerdo a la ubicación del sol al amanecer y al atardecer, los indígenas por observación saben que el sol “se levanta bien en la mitad” coincidiendo con los equinoccios y los solsticios, desde este momento se comprende que la maloca es un instrumento que mide las actividades cotidianas y las regula según la ubicación de la luz.

 Nervi, Pier Luigi, y, Guidoni Enrico, Historia universal de la arquitectura, Italia, 1977, p.55

Tres o cuatro hombres traen cuatro postes o columnas centrales a las que se denomina bota, estos elementos tienen una longitud de once a doce metros y son de madera muy resistente. Para levantar el plano de la maloca se traen cuatro varas de “yaripa” y se traza un cuadrado en el espacio, para asegurar que el lugar es ortogonal se trazan dos diagonales, luego se hace un hueco y se clavan los cuatro postes mayores, luego se construye una “cruz griega” se comienza a encerar toda la maloca y se dejan abiertos dos puntos, uno corresponde a la entrada domestica o de la mujer y el otro a la entrada ritual o del hombre.

                                                                  Von Hildebrand, Martín, Vivienda indígena, Amazonas.









martes, 22 de mayo de 2012


N.80 ALDEAS CIRCULARES (ÁFRICA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

Sitio arqueologico Ba-Ila en Zambia, imagen tomada en 1944

Aldeas Circulares (África) Urbanismo ancestral o de los fractales

Viajemos al pasado más remoto de la conformación urbana, nos encontramos con algunas aldeas circulares o con tendencia a conformar círculos. Las viviendas también son circulares, parece apenas lógico que en sociedades ancestrales la disposición en “anillo” establezca una similitud con familias extensas y nucleares, donde el control visual de sus integrantes es fundamental, también como medida de protección frente a los animales salvajes y para proteger el ganado. Estas agrupaciones, son el germen de un urbanismo, que aunque muy antiguo, nos lleva a pensar en el sedentarismo y el pastoreo regional de animales domesticados. Pero además nos remite al establecimiento de la agricultura.

Aldea tradicional del actual pueblo Massai

Ron Eglash nos expone en una video conferencia, la curiosa conformación fractal de estos asentamientos especialmente en Zambia en la aldea prehistórica de Ba-Ila a través de una fotografía aérea tomada en 1944[1]. Aunque sobre el tema se han pronunciado otros autores[2]. El acceso, se realiza atravesando el portal formado por muros curvos a cada lado, de manera simétrica se van sucediendo una serie de espacios circulares cuyo perímetro está formado por celdas más pequeñas que se van haciendo más grandes, el esquema se repite en la estructura urbana general, inspirando la idea de un fractal cuyos módulos se repiten en forma ascendente. La celda más grande, se dispone axialmente con respecto al acceso. El conjunto general es idéntico a las celdas de menor tamaño. En el centro aparece una celda formada de nuevo por sub-celdas, expresando de nuevo la idea de un módulo.


                                 Sitio arqueologico Ba-Ila en Zambia, Planta en la que se aprecia la repetición del los módulos

Como las sub-celdas se van ampliando, dan la idea de una sociedad muy organizada y jerarquizada. Cada celda con respecto a su tamaño expresa la posible idea de que se habitaron por edades, viviendo en las más pequeñas, junto al acceso los niños y en la celda mayor los habitantes más viejos, también se puede interpretar como que las celdas más pequeñas alojan a individuos de menor jerarquía social, esta jerarquía va aumentando en la medida en que se va ascendiendo hasta la celda mas grande, y así en el conjunto principal. Aunque algunas celdas pudieran tener funciones como graneros, talleres su otras. Sin embargo estas ideas solo corresponden a nuestras especulaciones y en modo alguno a evidencias arqueológicas.



La conformación de Ba-Ila sugiere una sociedad con rituales y ceremonias que reproducen su cosmovisión, las 25 celdas que conforman el perímetro, sugieren que se ocupaban por núcleos familiares, clanes, u otra expresión asociativa. La celda central formada también por sub-celdas reproduce el modulo general, tal vez era el centro religioso o la vivienda de los individuos de mayor jerarquía social. Esta aldea tiene una conformación un tanto elíptica, que recuerda en parte una diadema.



Aldea tradicional del actual pueblo Massai

Otra aldea es Massa en Camerún, la cual es presentada por Charles p. Graves Jr. en su obra  The genealogy of the cities[3],  la cual habíamos ya citado, en nuestro número 77. Esta aldea es totalmente circular, las celdas están separadas unas de otras, y en los intermedios aparecen cercados que completan el círculo. La distribución es un poco aleatoria, aparecen algunas celdas dispersas en el centro de la composición. El acceso se realiza por una pequeña abertura en el cercado en medio de dos casas, y no se presenta simetría o remates axiales. Algunas  celdas  presentan una protuberancia, probablemente se trata del acceso a los espacios, pero estas anexiones pudieran expresar alguna forma de jerarquía socio-espacial o algo parecido.


 Imagen de la aldea prehistórica de Massa en Camerún. tomada de: Graves Jr., Charles p., The genealogy of the cities, The Kent University Press, Kent, Ohio, 2009. p.1.


En ambos casos, tanto en Ba-Ila, como en Massa, han desaparecido los edificios, los cuales se habrían fabricado con materiales vegetales, tanto muros como techos, para aproximarnos al aspecto que tuvieron estas construcciones podemos recurrir a ejemplos actuales de cultura material, pues algunas comunidades de la región presentan disposiciones más o menos similares, con su característica disposición circular, pero en modo alguno es posible inferir el aspecto volumétrico de estas conformaciones constructivas.



The Karamojongs live in small circular villages – so-called manjatas – fenced mainly by thornbushes. Traditionally, the cattle are kept in the innermost and safest space in the circle. (http://www.danchurchaid.org/news/news/climate-changes-starve-karamoja)

En nuestro blog hablamos de ciudades imaginadas y realizadas con forme a un plan, estos ejemplos ancestrales son una joya, porque nos dan cuenta de cómo las ideas sobre las distribución del mundo y la organización se vuelca en las formas urbanas. Es interesante imaginarnos a estos humanos dibujando en la arena el plan de la aldea, en total correspondencia con su estructura mental, y social, usando el círculo como herramienta de organización y referencia del territorio.

http://davidcoats.co.uk/africa/tanzania/massai-mto-wa-mbu-village/massi-circular-village/


[1] http://www.geometriadinamica.cl/2009/11/fractales-africanos/ (consultada el sábado 19 de mayo de 2012)
[2] Burkle-Elizondo, Gerardo, Complexity and Fractal Dimension in 26 Mesoamerican Pyramids. En:  http://www.generativeart.com/on/cic/papersga2004/21.htm (consultada el sábado 19 de mayo de 2012). También véase:  http://homepages.rpi.edu/~eglash/eglash.dir/afractal/afarch.htm (consultada el sábado 19 de mayo de 2012)



[3] Graves Jr., Charles p., The genealogy of the cities, The Kent University Press, Kent, Ohio, 2009. p.1.

martes, 15 de mayo de 2012


N.79 RIDLEY PARK (PENSILVANIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


Ridley Park (Pensilvania) Jardín al paso del tren


La ciudad fue una idea de Isaac Hinckley, quien fue presidente de la compañía de ferrocarriles de Wilmington y Baltimore desde 1865. Este empresario contrató al arquitecto paisajista Robert Morris Copeland quien debería diseñar el plan maestro para una comunidad suburbana, es la primera experiencia de planificación urbana en el condado de de Delaware. El proyecto cuenta con calles con antejardines y parques que en total cubre un área de 81000m2, el proyecto incluyó la creación de un lago artificial; el asentamiento se hizo popular al final del siglo XIX entre personas con recursos económicos abundantes.


El trazado de la ciudad nos recuerda el sinuoso urbanismo inglés, el laberintico sistema de vías, absolutamente caprichoso, es atravesado por la vía del ferrocarril en sentido sur-occidente, nor-oriente. Una mancha verde formada por un parque lineal atraviesa el pueblo en sentido norte sur. Otras zonas verdes independientes aparecen en medio de la composición urbana. En general la proporción de espacio verde es muy alta.


Las viviendas están separadas entre si por zonas verdes, corresponden a tipologías –victorianas de edificación- típicas del final del siglo XIX en los Estados Unidos. Los predios son todos de diversos tamaños y formas, agrupados por vías que les dan independencia. Grandes avenidas rodean el conjunto y nuevos desarrollos urbanístico se han construido a su alrededor. El ferrocarril sigue funcionando especialmente con fines turísticos.




martes, 8 de mayo de 2012


N.78 SEASIDE (FLORIDA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

 http://www.uniquepanhandleproperties.com/Seaside_florida.jpg

Seaside (Florida) El mar y el nuevo urbanismo

 http://www.seasidefl.com/history/architecture/gallery-2/

Siempre que encontramos una nueva ciudad y planificada suele sorprendernos su peculiar historia y sus planteamientos ideológicos, así como su programa urbanístico y sus intenciones sociales, pero en el caso de Seaside, la sorpresa fue mucho mayor. La novedad de su construcción en los años 80s del siglo pasado, sus conceptos de tránsito peatonal, el uso mixto del suelo, con una población que ha de ser diversa, la idea de una arquitectura arraigada en lenguajes de la región, y propuestas contemporáneas donde ha trabajado arquitectos muy reconocidos, entre otra variables, nos generan mucha curiosidad. El nuevo asentamiento ha llamado la atención de los urbanistas norteamwricanos.

 http://www.30abeachrealty.com/data/images/gallery1_04_05_03_03.jpg

Pero la costa de la región esta completamente urbanizada, por lo que la idea de ciudad podría diluirse en la de un suburbio mas. La nocion de crecimiento inteligente se nota entre el plan contruido inicialmente y la expansión que ha tenido el asentamiento, en el cual se agregado nuevo nucleos que por su relativante reducida estala continúan con esa nocion de barrio rodeados de antejardines. La plaza central que se abre hacia el mar con su característico perímetro ochavado recuerda las plazas típicas de las fundaciones de indias que se abren al mar  como en Nueva Orleans, o Lisboa.

 http://merrillpastor.com/Seaside_Honeymoon_Cottages/Seaside_Honeymoon_Cottages_01.jpg

Sea side se incribe dentro de las corrientes del denominado movimiento del –“Nuevo urbanismo” es una corriente de pensamiento que pretende una vida urbana como la que se daba en las ciudades previa invasión de automóvil, una ciudad para caminar. Los usos mixtos del suelo, la primacía del peatón, la idea de barrio, priman en este ideario que en sí, también una experiencia de especulación del suelo urbanizado. El crecimiento del asentamiento debe continuar con las mismas características para que no se pierda la noción casi –intimista- en el sentido de tener una población que se pueda dominar por el habitante, caminándola.

 http://preparetocrossover.files.wordpress.com/2011/12/seaside_florida_11.jpg?w=627

An outdoor amphitheatre. A nationally acclaimed fine arts festival. A local repertory troupe. When it comes to pairing beauty and the beach, the folks in Seaside have, well… made an art of it.

Of course, that’s exactly what you’d expect from a town that wrote the book on New Urbanism, and where the picture-perfect pastel homes and picket fences lit up the big screen in The Truman Show. But there’s more to Seaside than its design. It’s a beach neighborhood with a profound sense of community, a family-friendly feel, and a whimsical sense of fun that will permeate your entire visit[1].

 http://www.lifeofanarchitect.com/wp-content/uploads/2011/07/Seaside-Pensacola-Pavilion-by-Tony-Atkin.jpg

Los habitantes deben tener acceso a todos los servicios, se beben conservar las formas de la arquitectura tradicional, el diseño paisajístico debe ser sumamente cuidado, y para prolongar estas prácticas se han de diseñar políticas publicas que abogan por prácticas ecológicas en todos lo ámbitos y también en las tecnologías de la construcción.

La vivienda y el empleo deben estar equilibrados en el sentido de que haya una proporción que mantenga viva a la ciudad y no se den los fenómenos de ciudad dormitorio, las calles deben se seguras y el reciclaje de la arquitectura se considera como un pilar fundamental, porque permite utilizar edificios patrimoniales, orientados hacia nuevos usos, la planificación debe abarcar la región y no solo el entorno urbanizado, las viviendas deben tener precio razonables, además la expansión urbana debe ser restringida a fin de evitar la proliferación de suburbios inconexos que demandarían grandes y costosas infraestructuras de transporte.

 http://clairecolbert.com/wp-content/uploads/2010/09/DSC_8272-Edit.jpg

La arquitectura pública debe permitir su disfrute por todos los habitantes, enmarcando las variables paisajísticas, donde el vehículo es secundario; probablemente la bicicleta sea un medio de transporte incluido en este pensamiento. Se trata de comunidades relativamente pequeñas. Las instalaciones publicas deben suplir las necesidades de los habitantes sin obligarlo a hacer grandes desplazamientos.


El planificador de Seaside es Robert s. Davis y su esposa Daryl, quienes heredaron la propiedad al final de los 70s, en sus viajes estudiaron los pueblos de la costa para crear un proyecto que incluyera casas de campos –cottages- y diversas comodidades publicas. En su labor fueron asistidos por la firma Duany Plater-zyberk 7 Company. La idea consistía en generar un ámbito de vida agradable. Enmarcado en las vanguardias posmodernas del urbanismo.


 http://www.seasidefl.com/wp-content/sdaolpu/2011/08/22.jpg

Afamados arquitectos han diseñado y construido proyectos arquitectónicos en el nuevo sitio, algunos como el reconocido urbanista León Krier, o el mundialmente afamado Aldo Rossi, también han participado otros reconocido proyectistas como: Alex de Gorlin, Badanes Steve, Candler Walker, Chatham Walker, David Coleman, Deborah Berke, Daniel Salomon, Jeff Magaretten, Machado & Silvetti, Michael Mcdonough, Mockbee Samuel, Robert Stern y Steven Holl. Por su puesto con tantos arquitecto de pedigree solo podía esperarse una variadísima oferta de propuestas edilicias, así se van alternando estilos arquitectónicos más tradicionales como el victoriano y el neoclásico con las vanguardias modernas, posmodernistas y deconstructivistas.

 http://www.gcbride.com/uploadedFiles/seaside2.jpg


The architecture of Seaside extends beyond its roof lines and materials. Beyond its styles. Beyond Charleston, Victorian, Antebellum, or various Revivals.  Yes.  All of these details and influences comprise the architecture of Seaside.

But it goes deeper. It is the vision of a small town, much like the countless ones dotting the pre-WWII landscape. Much like the old world European villages, where a person could stroll anywhere she wanted to go for anything she needed. Where everything is within easy reach. Where walking is the most popular pastime. Where people linger longer in the market to chat. Or stop by front porches for afternoon visits.

The architecture of Seaside is all of these things.  Every neighbor connected[2].

 http://www.b-levi.com/stuff/travels/img/south/seaside/IMG_0922.jpg

La ciudadela ofrece muchos espacios de recreo, canchas de tenis, campos de golf, deportes náuticos, spa, escuela, entre otros. Mercado de grangeros, playas, y en la parte cultural promueve un festival de música y bellas artes, además cuenta con una oficina postal, capilla, un teatro y una galería de arte. Es un asentamiento muy interesante, sin embargo es probable que sea costoso visitarlo y permanecer allí. En todo caso hay que mirar ejemplos se nuevas ciudades planificadas.

  http://www.lifeofanarchitect.com/wp-content/uploads/2011/07/Obe-Pavilion-at-Seaside-2005.jpg


[1] http://www.visitsouthwalton.com/seaside
[2] http://www.seasidefl.com/history/architecture/

martes, 1 de mayo de 2012



N.77 MILTON ABBAS (REINO UNIDO) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

Google Earth 2012 (Vista aerea de Milton Abbas, donde se aprecia la ciudad lineal de 1780)


Milton Abbas (Reino Unido)  Una ciudad lineal en medio del bosque



Tantas ciudades nuevas y planificadas que hemos abordado en nuestro blog y nunca habíamos tocado la ciudad lineal, pero esta vez nos desplazamos hasta Milton Abbas, un pueblo en el sur del Reino Unido. La composición urbana se desarrolla a lo largo de una vía de .68 kilómetros de longitud, la cual presenta una curva muy suave que permite un giro en la mirada del transeúnte, la vía no era un camino antiguo sino que se trata de una vía artificial realizada específicamente para ordenar el nuevo proyecto a modo de -naturaleza pintoresca-. Seguramente esta disposición más o menos orgánica se enmarca en el concepto del jardín inglés que se identifica por la sinuosidad de las líneas, evitando siempre las tenciones focales de la línea recta e imprimiéndole un cierto aspecto –natural-, como si se hubiera desarrollado espontáneamente a lo largo de la carretera.



La ciudad fue idea de un aristócrata, José Damer, Señor de Milton, y primer conde de Dorchester[1], dueño de las tierras  de Milton Abbey quien buscaba un entorno donde tuviera un contacto más directo con el campo alejado del desorden de los mercados de las poblaciones cercanas,  por ello en el último cuarto del siglo XVIII,  le encarga al arquitecto sir William Chambrs con quien luego tuvo conflicos y al muy bien entrenado jardinero Brown el diseño de un nuevo pueblo en un terreno boscoso conocido también como Luccombe Bottom. Este dúo había participado en encargos para los jardines en la antigua abadía que se localizan muy cerca del nuevo pueblo y donde en la actualidad se aloja un reconocido internado llamado Milton Abbey School. La abadía había sido el centro de actividad tradicional y pasó a manos de muchos dueños a lo largo de la historia, un plano de 1760 nos muestra el estado original del sector antes de la intervención urbana.



[…]map, dating from the 1760s, reveals the position of the village and house, plus the layout of the estateshortly before Lord Milton’s re-planning. Most of the village was sited just south of the old abbey church, a fragment of which remained. The map reveals the higgledy-piggledy nature of the estate: roads meander; cottages are dotted here and there; and smallholdings are scattered throughout [2].


Graves Jr, Charles, The genalogy of the cities,The Kent University Press, kent, Ohio, 2009. p.226.

El concepto urbano buscaba apartarse de los ajetreados mercados, Middleton ubicado a media milla y Blandford Forum el cual se localiza a una siete millas, y a unos 11 kilómetros al norte-este de Dorchester, el proyecto se localiza en el condado de Dorset cercano a la costa.



Como en el caso de Teresina[3],  para construir y trazar el nuevo pueblo se demolió el viejo que representaba un estorbo para la propuesta urbanística. Por ello los pobladores debieron ser reubicados, no sin oponer resistencia, dando cuenta de otro conflicto social asociado a las propuestas de ciudades nuevas que destruyen otras existentes, como las que son sumergidas por lo embalses al estilo de Guatavita[4] en Colombia, pues parte del viejo pueblo se inundó a causa de un embalse que se creó al sur del complejo. Las protestas llegaron hasta la corte y generó un proceso legal[5]. Lord Milton removió casa por casa, y muchos trabajadores de la zona concurrieron a las obras que se realizaban en el verano. El aristócrata demolió el pueblo porque no le gustaba su cercanía a la casa que se había mandado a hacer.



Even as Lord Milton, Damer found that his removal of the town, house by house as the leases fell in or the occupants moved, did not go unopposed; one tennant, a lawyer, stubbornly remained but was flooded out when the sluice gates of the old abbey pond above the town were opened. An artists impression painted in the 1950's by Commander Hodgekinson headmaster of Milton Abbey school is displayed in the church but it is not clear whether this is based on any historical fact. Whatever Lord Milton's intentions in the case, the tenant took him to court and won. But by 1779 Damer had razed the entire town of Middleton and created a new model village on a site half a mile to the southeast. This was a huge project over many years and attracted labour from surrounding villages to landscape the estate, build new roads and move the village. Labourers were only paid a daily rate however and much of the landscaping etc was carried out during the summer. This led to many labourers having children born during the summer months baptised at Milton when they had work but back in their home parish during the winter when they had to return to their place of settlement to get support for the family[6].


se considera que ese sitio es el primer ejemplo de ciudad planificada en la isla británica, (1780) el conjunto está conformado por 36 casas que más o menos se repiten alineadas a lo largo de una vía,  separadas entre ellas por zonas verdes, hoy en día existen 256 construcciones. Las casa llegaron a estar sobre poblas con hasta 36 habitantes. Al principio se sembraron árboles de castaño entre las viviendas pero una plaga eliminó los viejos arboles que se talaron en 1953, las casas están formadas por volúmenes cúbicos con aberturas para las puertas y las ventana, son casas algo rusticas, encaladas y con techos de paja, las cuales vienen a ser símbolo de la vida pintoresca. Las casitas son el ejemplo del cottage, o de casa vernácula. Las tarjetas postales dieron a conocer el pueblo estableciendo la idea del cottage que tenemos hoy.