martes, 17 de abril de 2012

N.75 ADELAIDA (AUSTRALIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.



Adelaida (Australia): La urbe del anillo verde



La región estaba ocupada por una población aborigen, los Kaurna, quienes fueron diezmados y expropiados hasta su casi total extinción, por los colonizadores europeos. Paradójicamente, las ciudades del sur de Australia fueron una iniciativa de –la compañía de colonización inglesa-,  para garantizar oportunidades a una población libre, aunque fueron iniciadas por convictos que habían alcanzado la libertad. Se buscaba extraer recursos que sirvieran al hambre de materias primas que tenía la Inglaterra industrializada, especialmente lana.



La ciudad que acogió, entre otros, a grupos de luteranos de Prusia para garantizar su dignidad, libertad de expresión y que luego se denominó popularmente “ciudad de iglesias” no reconoció el valor ancestral de los habitantes originales, denigrándoles hasta la actualidad.



El arquitecto George Strickland Kingston había ya concebido la planta urbana desde 1823, pero solo se fundó hasta 1836. Uno de sus más destacados fundadores fue el Coronel William Light. Se le dio al nuevo sitio el nombre de la reina consorte de William IV de Inglaterra, lo cual nos recuerda también el caso de Teresina[1] donde se le dio a la ciudad el nombre de una de las mujeres de la alta nobleza.

Google Earth (Vista general del centro de Adelaida) 2012


Con Adelaida encontramos un nuevo eslabón en la historia de las ciudades planificadas, que se parecen por tener 5 plazas o espacios públicos, uno central y otros que alimentan los barrios. Este linaje aparece por primera vez con una ciudad romana del siglo I d.C. Lucus Augusti, (hoy Carmen  de Lucus augusti)[2], pasa luego a Philadelphia[3] (1682), en cierta forma ocurre algo similar en Savannah[4] (1733) luego la veremos en La Nueva Guatemala de la Asunción[5] con su plan ilustrado que se desdibujó (1776), y finalmente en Adelaida (1836).



La multitud de fundaciones hispánicas en América contaron con solo un espacio público, incluyendo la frustrada expansión de Monterrey (1794) donde reaparece el esquema de las cinco plazas. Sin embargo la tradición urbana inglesa va a ser la mayor exponente de esta formación con múltiples plazas. Esta forma urbana nos habla de la idea de –libertad- de ideología, pues cada plaza es el centro de un barrio con algún carácter socio-político-religioso. Aparece en oposición a Camberra la capital política de Australia, que se caracteriza por un trazado –casi barroco- plagado de puntos focales, círculos y polígonos.



En Adelaida reaparece nuevamente el tema de la ciudad planificada que siendo ortogonal y racional tiene un perímetro asimétrico, que no se inscribe del todo en sólidos regúlales como rectángulos. Lo cual nos recuerda el trazado de Belohorizonte en Brazil. Al analizar el plano fundacional y las imágenes satelitales se puede apreciar que la forma urbana podría haber sido completamente regular, pero por alguna razón se prefirió darle cierta asimetría y sinuosidad que en otros casos se ha debido a la idea de darle a la ciudad nueva y regularizada un aire de peculiaridad en los barrios, aunque ésta solo se percibiría en los manzaneros más cercanos a los bordes.



Además la traza de Adelaida introduce un nuevo elemento a la composición urbana, la noción de tres –focos- urbanos, tres núcleos urbanos separados por zonas verdes y unidos por vías, localizados en ambas bandas del rio Torrens, además no están alineadas, si no que cada subconjunto asume su propia orientación con respecto a la rosa de los vientos. Es posible que dicho alejamiento obedezca a separación de funciones o a una división étnica o de clase. En el núcleo fundacional las calles enmarcan manzaneros rectangulares, pero muchas calles no tienen una continuidad lineal y otras han sido ocupadas por edificios.



En la composición urbana la zona verde perimetral es fundamental porque separa el núcleo fundacional de la expansión urbana dotando a la ciudad de un entorno verde tan necesario para el sano disfrute de la vida cotidiana en entornos densos como la ciudad. Aparece como en Belohorizonte una vía circunvalar, que delimita el centro fundacional. En esta zona verde se sitúa sin embargo algún equipamiento de la ciudad como cárcel y cementerio, pero también parques, hoy en día sigue siendo un eje ambiental.



La expansión urbana ha mantenido cierta continuidad con la orientación de la ciudad fundacional, generando una fácil comunicación entre los extremos. Los suburbios aparecieron pronto y para 1853 tenemos registro de ellos.[6] El asentamiento se ha desparramado más ordenadamente y se habla de un fenómeno del tipo “sprawl” característico del urbanismo anglosajón, la ciudad ha crecido al norte y al sur, pero se orienta más hacia la costa.



[1] Ver nuestro blog número 54
[3] Ver nuestro blog número 48
[4] Ver nuestro blog número 49
[5] Ver nuestro blog número 45
[6] http://www.macalester.edu/courses/geog61/kpaulson/history.html

miércoles, 11 de abril de 2012

N.74  KARLSRUHE (ALEMANIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


Karlsruhe (Alemania): El abanico de Carlos

La ciudad fue fundada el 17 de junio de 1715 después de la final de la Guerra de Sucesión española[1], por el margrave o marqués Karls Wilhelm Von Baden-Durlach III como su palacio, según se dice, luego de una jornada de cacería, el aristócrata soñó con la construcción de una nueva ciudad, -para la capital de su feudo- , la cual ha sido llamada: el descanso de Carlos, o la, Versalles de Alemania, y también, el abanico de Carlos. Los habitantes de la antigua capital se opusieron, pero de todas formas se realizó el proyecto. El complejo palaciego luego se transformó en una importante capital regional. El proyecto se presentó como un palacio y la vez ciudad, en cierta forma como un monumento a la personalidad del gobernante.


Karlsruhe aparece en la historia del urbanismo como una traza que se destaca por su definida intención geométrica de tipo radial,  que se origina en la tradición barroca de Versalles y –continuadora de las vías multifocales de Paris-, en oposición a las tramas Españolas en América, que se caracterizan por un trazado de damero, o retícula. Al parecer L’Enfant, el diseñador de Washington, la capital de los Estados Unidos conocía la disposición urbana de Karlsruhe y la tomó como un referente en su diseño. El nombre del arquitecto o ingeniero que diseñó y construyó la nueva Capital de Baden-Durlach, fue, Jacob Friedrich von Batzendorf.[2]


Founded in 1715 by Margrave Karl Wilhelm von Baden-Durlach (r. 1709-38) , the southwestern German city of Karlsruhe was laid out around a palace designed as a princely resting place (thus the name Karlsruhe, which can be translated as “Karl’s rest”). With its carefully structured urban plan, self-conscious grandeur, and concern for dramatic effects, this residence city embodied the Baroque aesthetic in urban planning. The princely palace was the focal point of the city; from there, 32 streets radiated outward like rays from the sun. Karlsruhe has often been described as the German Versailles. It is important to note, however, that unlike Versailles, which was deliberately built at a distance from Paris, Karlsruhe was planned as both a princely residence and a city.[3]


El conjunto urbano de nueva planta pretendía inscribirse en un círculo. En el centro del trazado se localiza una torre de 7 niveles y un edificio palaciego, en forma de “Y”, el cual se abre por el sur a un parque geométrico del tipo francés, con jardines inscritos en rectángulos, cuadrados y triángulos; los árboles se presentan en hileras, esta parte del trazado ocupa un cuarto de la circunferencia. Se destaca la fuerte simetría del eje central o “Vía Triunfal[4]” hacia el sur, cuyo foco se proyecta desde el centro del trazado. Las manzanas se van agrupando radialmente, formando –cuñas de un arco-. Edificios modernos han terminado de configurar el parque que se abre hacia la ciudad.


Una gran vía perimetral define el complejo central con un diámetro aproximado de 0,87 kilómetros, y otra vía también circular más alejada intenta definir el núcleo urbano con una diámetro de 2,22 kilómetros, la cual no fue capaz de mantenerse con pureza geométrica en su idea circular y concéntrica. Las manzanas más cercanas al centro se disponen radialmente, formadas por edificios de patio central que suelen abarcar toda la manzana, con unas dimensiones variables alrededor de los 60 metros de lado. Estos bloques asumen la forma de –cuña-. La ciudad que no ha conservado su trazado radial se desarrolla hacia el sur. Y múltiples tipos de traman comienzan a aparecer.


Hacia el norte, se ubica un gran jardín al estilo inglés, con senderos sinuosos, bosquecillos y un lago. Hacia el nor-oriente, se han localizado las instalaciones deportivas como los estadios. El crecimiento urbano ha generado numerosos suburbios en todas direcciones. Al oeste se localiza el rio, el Rhin, donde se han desarrollado unas amplias dársenas portuarias. La ciudad es un punto de interconexión, que la transforman en una importante estación ferroviaria del circuito alemán y ha desempeñado destacadas funciones dentro de la historia de la administración pública del país.

Google Earth (Vista general de Karlsruhe)

What makes the city Karlsruhe so wonderful? Could it be the youth of the city that makes it so much more attractive than the older cities? The city has just turned 200 years old. In any case the city has an amazing infrastructure. There is an interesting story behind the birth of the city.

According to the legend, Karl Wilhelm the squire of Baden-Durlach, is supposed to have fallen asleep during a hunting trip in the Hardtwald of Durlach. He dreamt of a magnificent Palace which lies in the centre of his residence like the sun, the streets of the city stretching out like rays of sunlight.
Karl Wilhelm had his dream city designed, and founded the city named Karlsruhe on the 17 of June 1715, laying the foundation of the palace on this day, finally realising his dream.
Thus Karlsruhe was built. The city was built in an absolutistic manner. Many streets still exist and even now the city centre is full of shopping opportunities and is known as the Kaiserstraße.
The castle is still in beautiful condition and has become a museum which offers an exhibition every 6 months. In the market square, the so called ‘Marktplatz' there is a pyramid which is the gravestone of Karl-Wilhelm, the founder of Karlsruhe. Often a flower market can be found there, and around Christmas time a Christmas market.[5]


En nuestro blog siempre hablamos de ciudades que fueron primero imaginadas, pero por primera vez nos encontramos con un ejemplo de ciudad que fue soñada. En el sueño se vio la geometría como irradiada por el sol, no importa si es una leyenda o no, el hecho es que se imaginó antes de construirse, por ello es una ciudad prevista en el mundo de la mente y que se construyó casi como se había planificado aunque, como toda planificación fracasa, el plano no se llevó al pie de la letra como se planteó en los planos originales.

martes, 3 de abril de 2012

N.73  ODESSA (UCRANIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

Google Earth (vista parcial del centro fundacional y el nuevo puerto en Odesa)

Odessa (Ucrania): La perla del Mar Negro

Como en otros casos de ciudades nuevas planificadas, había antes de la fundación y construcción de Odessa alguna clase de asentamiento. Hemos visto pues que, bien sea por alguna población antigua que es arrasada para dar paso a la nueva planta prevista, como en el caso de Teresina en Brasil[1], o en algunas otras donde se edifica una ciudad nueva al dado de otra vieja como en el cado de Vauban Neuf Brisach[2] en la frontera Franco-Alemana, o como en el ejemplo de otros  asentamientos, el sitio previo es insignificante en comparación con el descomunal tamaño y poderío de la nueva propuesta, como en el caso de New York[3], al cual se remite más de cerca este caso, la ciudad nueva en las costas del Mar Negro puede clasificarse como una ciudad de nueva planta.



Al parecer una riquísima y compleja historia se asentó en el  área, de entre muchos de estos procesos edificatorios solo destacamos uno, como nos cuenta este blog.

Suena absurdo que el barrio de trabajadores de una ciudad sea anterior a la propia ciudad. Sin embargo, como diría Isaac Bábel, así se hacía en Odesa. El Moldavanka, un asentamiento de rumanos moldavos llegados hasta aquí para construir las defensas otomanas a lo largo de las costas del Mar Negro, prosperaba mucho antes de que Catalina la Grande, o, mejor dicho, el catalán José de Ribas —cuyo nombre se recuerda en una de las vías principales, Deribasovskaya—, fundara Odesa en 1794. Hacia 1820 la rápida expansión de la ciudad incorporó este asentamiento que, mientras tanto, se había vuelto multiétinico y que hasta hoy (por lo menos hasta el colapso de la Unión Soviética) mantuvo su carácter de barrio de trabajadores de la industria de la ciudad. Antes de la Revolución también era el barrio judío de Odesa. Este es el escenario de los Cuentos de  Odesa de Isaac Bábel, de aquí era el «Rey» Benya Krik, basado en la realidad en Mishka Yaponchik, y aquí nacieron las canciones tabernarias y obscenas de Odesa, las блатные песни[4]


Pero, fue Catalina la grande de Rusia quien por decreto inició el proceso de construcción de una ciudad y un nuevo puerto,  en 1794,  buscando una salida para su territorio desde la frontera sur en el Mar Negro, el cual se conecta directamente con el mediterráneo y por vía marítima se relaciona con las grandes capitales europeas a las que Rusia quiso vincularse, designando así el emplazamiento del principal puerto ruso. La emperatriz escogió el nombre de la nueva ciudad, Odessa, basándose en una fundación de la Grecia clásica –Odessos-


Las obras de ingeniería y arquitectura se erigieron con el espectacular estilo que caracteriza las obras de urbanismo ruso, como en San Petersburgo[5]. El estilo de los edificios fue predominante el que suele inscribirse en la corriente neoclásica. Influenciada por la ilustración de la cual la emperatriz fue una singular exponente.


El encargado de la construcción fue el conde español, José De Ribas, quien al parecer fue un gran impulsor de esta idea urbanizadora y de su posterior gobierno y desarrollo, este personaje se destacó en Rusia como contraalmirante de la Armada Rusa, mientras que los planos y diseños estuvieron a cargo de un holandés, el ingeniero Franz de Volán. Muchos otros aristócratas europeos y rusos participaron en el progreso de la ciudad.


Rápidamente, Odessa, se enriqueció, debido a la actividad portuaria, y con el tiempo se destacó como un de las ciudades con mejores estándares de vida en comparación con Europa. Con el tiempo la ciudad fue capaz de modernizarse con un buen sistema de acueducto, alcantarillado, vías pavimentadas, electricidad, hospitales, universidades, cafés, teatros, opera entre otros y se transformó en un ejemplo de urbe cosmopolita,  que ha devenido también en ciudad industrial.


La urbe se estructura en forma reticulada, tiene un parque central que es atravesado por dos vías, dividiéndose en cuatro sectores. La planta parece estar contenida en un cuadrado o en un rectángulo, pero otras figuras geométricas como un triangulo se adicionan a la composición.  La planta se desorganiza un poco por la presencia previa de estructuras que no fueron planificadas, pero que se integran muy bien. Con el tiempo se ha dejado un corredor verde hacia la playa, el cual conforma una extensa área de jardines públicos.


Las vías tienen antejardines, formándose corredores verdes en casi todas ellas, las manzanas por lo general cuadradas se presentan con edificios alargados, con un alto índice de patios interiores donde también aparecen arboles. Odessa se ha expandido, pero no ha conservado las líneas de la composición del siglo XVIII. En la actualidad se la considera como sede de una cultura propia, un tanto divergente de las tendencias rusas.



[1] Ver nuestro blog número 54
[2] Ver nuestro blog número 64
[3] Ver nuestro blog número 39
[5] Ver nuestro blog número 70

martes, 27 de marzo de 2012

N.72  SAN CRISTOBAL (BOLIVIA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

                          Google Earth (vista general del Nuevo Pueblo de San Cristobal)

San Cristobal (Bolivia): Montaña de plata y traslado piedra por piedra

Esta vez vamos a ubicarnos en Bolivia a 54 kilómetros al sur del gran salar de Uyuni, un inmenso mar de cristales de sal. En una montaña surgió un pueblito –natural- donde se construyó una iglesia de piedra y planta en forma de cruz latina, el conjunto eclesiástico presentaba dos torres separadas de la iglesia a modo de portal, y las viviendas de los pobladores correspondían a estructuras típicas de la arquitectura rural de la zona.

Sin embargo esta montaña no era otra cosa que una rica beta de plata y otros minerales, el hambre de materias primas y el poder de las grandes compañías mineras ponen sus atención en esta población que se localizaba justo sobre la beta más rica, para explotarla se debería demoler el pueblo, pues se debía hacer una mina a cielo abierto generando una enorme cicatriz en la tierra.


Los pobladores entraron en conflicto con la compañía minera y el gobierno, se generó un conflicto social al estilo de otros casos similares como en los pueblos sumergidos que se deben mudar, como lo hemos visto ya en nuestro blog, al estilo de Guatavita en Cundinamarca Colombia, El Peñol en Antioquia Colombia y otros pueblos similares de México y España donde el sitio viejo desaparece para dar origen a uno nuevo.

En estos casos se pierde la historia, la experiencia de los lugares tradicionales se deshace con la demolición, pero en el pueblo nuevo se busca recomponer la vida cotidiana, aunque al principio todo carezca de sentido. Sin embargo los viejos son los encargados de mantener la memoria luego de la mudanza, y los más jóvenes asumen su pueblo desde niños con lo cual comienzan a llenar los lugares de sentido histórico asociándolos a nuevas experiencias y comienza la ruptura-continuidad de la cultura.


Luego de candentes discusiones los pobladores de San Cristóbal aceptan el traslado a un paraje situado a 8 kilómetros de la su ubicación original, negocian con las mineras entre otras cosas, la reubicación de la iglesia antigua, la cual se trasladó piedra por piedra, lo cual debió ser una labor muy compleja porque en las paredes se encontraban pinturas religiosas que databan de la época colonial, pero que habían estado ocultas bajo muchas capas de cal, y que se redescubren cuando se hacen los trabajos de reconocimientos arqueológicos en vísperas del traslado.

También se trasladaron algunas piedras o –guacas- que habían sido símbolos importantes desde tiempos ancestrales, aunque algunas quedaron en la mina y con la ampliación de esta están a punto de perderse para siempre, pero las compañías suponían que ya se les había dado bastante a los naturales de San Cristóbal como para trasladarlas también, además eran rocas de gran tamaño. Pero el nuevo sitio perdió mucho de su identidad, porque las guacas son monumentos naturales, referentes visuales asociados con hechos históricos y culturales en el espacio.


En 1998, el consorcio minero canadiense Apex Silver compraba a precio fuerte el derecho de concesión para la explotación del yacimiento de plata de San Cristobal, a algunas horas de 4x4 de Uyuni, en la región del Lipez.
El rumor se encargó de extender la idea que este yacimiento es uno de los más importantes jamás descubiertos, más importante incluso que el famoso Cerro Rico de Potosí.

El único problema, el pueblo y sus 350 habitantes se encontraban sobre el sitio mismo del yacimiento. Después de una gran “operación seducción” de la compañía minera, la comunidad de los campesinos aceptó la transferencia íntegra del pueblo cerca de 17 kms de su sitio original, en el lugar más ventoso de esta esquina del altiplano...

La iglesia colonial, una de las más antiguas y más suntuosas de la región, fue desmontada y reconstruida piedra por piedra (lo que permitió particularmente volver a ver pinturas espléndidas que durante mucho tiempo quedaron recubiertas de cal blanca), verdadera proeza técnica y artística. El cementerio fue también transferido, éste, a un precio de infinitas precauciones.

Evidentemente todo esto se realizó como contrapartida de una fuerte "compensación" por parte de la compañía extranjera: construcción a partir de la nada que dio lugar a un nuevo pueblo moderno y sin encanto, a las casas alineadas según el esquema de construcción, barrios residenciales de los Estados Unidos. Casas standard con techos de teja ondulada, alineadas y encuadradas perfectamente, televisores y otros equipos electrodomésticos generosamente distribuidos, vehículos ofrecidos, nuevas instalaciones deportivas colectivas y en perfecto estado, escuela bien equipada, y finalmente trabajo garantizado de por vida para todos los campesinos que lo deseen (en la mina).[1]


En el nuevo pueblo no aparecieron ya más las antiguas viviendas tradicionales levantadas de piedra y lodo con techos de material vegetal, sino que se reemplazaron por viviendas modernas edificadas en serie con técnicas y materiales propios de la construcción actual. Las viviendas son edificaciones que se repiten, apareadas en forma de “T”, presentan solares o privados, cada unidad de vivienda se enmarca en un rectángulo, las manzanas de casas tiene diferentes formas, rectángulos, cuadrados, y aparecen manzanas de 4, 6 o más viviendas.


La trama urbana se desarrolló sobre un terreno plano, se trazaron calles y manzanas ortogonales, se reubicaron la iglesia y otros monumentos en el centro de la composición, dejando una plaza central al estilo de fundaciones tradicionales, aunque no podemos establecer paralelos con la antigua población porque no contamos con imágenes del pueblo viejo. Una de las guacas principales fue ubicada en el centro de la composición urbana, en la plaza, al lado norte de la iglesia.


Los edificios de gobierno se localizan también en el centro de lo que sería equiparable al centro cívico, son edificios modernos algunos de grandes dimensiones y manejan conceptos de simetría, la composición urbana esta ensamblada por una calle curva que seguramente obedece a lineamientos de diseño contemporáneo que buscan dar más dinamismo a una disposición ortogonal, en los extremos oriental y occidental aparecen instalaciones deportivas. El conjunto urbano se encuentra flanqueado por dos vías que le dan a la composición total una forma de “V”

Google Earth (la mina a cielo abierto y el pueblo como una tachuela amarilla)




martes, 20 de marzo de 2012

N.71  YAMOUSSOUKRO CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.

Yamoussoukro: Megaestructuras en Costa de Marfil.

En el sitio donde se comenzó a construir la nueva capital de Costa de Marfil ya había un pueblo, pero la magnitud de la nueva capital es tan amplia que aquella población queda subsumida en el plan urbanístico. A diferencia de otras capitales de nueva planta, los edificios capitolinos están dispersos, la forma de la ciudad tampoco se enmarca en un sólido regular sino que genera sus propias tenciones e irregularidades, conformando varios núcleos que sí presentan un orden reticulado. Algunas vías que se alejan del centro hacia la periferia presentan nuevos núcleos urbanos a modo de barrios periféricos o futuras ciudades satélites.

Dentro de los edificios monumentales se destaca la basílica de Nuestra señora de la Paz que marca contundentemente el perfil urbano con su enorme cúpula y sus columnatas  al estilo de Bernini e incluso una plaza ovalada como la San Pedro en Roma, con este proyecto de enormes dimensiones la obra de Yamoussoukro se hizo famosa internacionalmente, pues es la iglesia católica más grande del mundo con un notable costo de 300 millones de dólares y fue consagrada por el mismísimo papa Juan Pablo II. Junto a esta obra descomunal, se destaca la mezquita islámica con sus 4 minaretes, mostrando la coexistencia de varias religiones en la ciudad y en el mundo africano.

Aunque Yamoussoukro es la capital oficial, en la actualidad, sucede como en tantas otras nuevas capitales que hemos visto en nuestro blog, donde la mayoría de las embajadas permanecen en la antigua ciudad capital, en este caso Abdiján. Al estilo de Belmopan en Belice donde la nueva ciudad no cuenta con todas las oficinas administrativas. La gran mayoría de los ministerios se han trasladado, se han levantado también una gran cantidad de centro policivos, así como ha surgido una gran cantidad de centros educativos de nivel primario y superiores para la formación de nuevos profesores. También se han reservado espacios verdes para parques naturales, y se ha desarrollado un aeropuerto capaz de recibir al Concorde. En el centro de la urbe se emplaza un lago al parecer artificial al estilo de Camberra, Islamabad y Brasilia tal vez con el fin de dotar de agua a la ciudad o de regular el clima inmediato. Y se han edificado el palacio presidencial y varios hoteles, con lo cual se conforma el conjunto de arquitectura y urbanismo monumental.

Félix Houphouët-Boigny es la cabeza visible que concibe la planificación de la nueva capital, desde 1964 hasta su deceso en 1993, por cierto que la población donde se asentó la ciudad ubicada en el centro del país era el sitio natal del presidente, además varios arquitectos han realizado sus proyectos en la nueva capital. La ciudad espera ser capaz de crear una economía propia y no solamente basada en la administración estatal.

martes, 13 de marzo de 2012

N.70 SAN PETERSBURGO CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


San Petersburgo: Rusia mira a Europa.

Reanudamos con esta presentación nuestro blog sobre ciudades que aparecieron primero en la imaginación y luego se edificaron en un sitio antes –despoblado-. Esta vez viajaremos a San Petersburgo, la cual emergió de la idea de El Zar Pedro El Grande, quien visionó levantar una nueva capital al estilo europeo y que fuera un mensaje de la modernización de Rusia al inicio del siglo XVIII.

La planificación de la ciudad busca paralelismos entre las ciudades con canales al estilo de las de los pises bajos o Venecia con el objetivo de permitir el acceso de barcos mercantes hasta los edificios, pues la ciudad seria la puerta de Rusia y un importante centro de comercio.

Para la construcción de la nueva capital de Rusia el Zar mandó que miles de siervos, pues ese era el status de los súbditos en Rusia se desplazaran desde todas partes del reino para servir en la construcción. El 50% de ello murió durante las primeras etapas debido a la ausencia de medidas higiénicas e instalaciones adecuadas además del trato brutal que se le impuso a mas de 40.000 trabajadores anuales (se dice que con la revolución Rusa se paso del feudalismo al capitalismo sin una transición burguesa)

Para construir la ciudad el Zar prohibió la edificación de nuevos edificios en Rusia, esto causó un gran éxodo hacia la nueva ciudad planificada de personas dedicadas a la construcción y he oído decir que mando demoler muchos edificios para usar las piedras en las nuevas construcciones, además impuso un impuesto en piedras para los barcos que llegaban a la zona, con todas estas estrategias -absolutistas- la edificación avanzó rápidamente.


La ciudad se fundó el 23 de Mayo de 1703, y fue dedicada a San Pedro el santo patrono del Zar, fue desde su fundación la capital del imperio, dignidad que ocupó por 200 años hasta que regresó a Moscú. En la ciudad trabajaron muchos arquitectos alemanes que también edificaron los astilleros. Pedro El Grande estudio en Los Países Bajos y esta experiencia nutrió su idea de una ciudad que sería la ventana de Europa.

La ciudad surgió luego de una guerra con Suecia, para retener estos territorios, la primera obra que se levantó fue la fortaleza de San Pedro Y San Pablo en la isla de Zayachy, la edificación tiene forma de estrella como era el estilo de la época con sus característicos baluartes en forma de punta de flecha. La ciudad aunque organizada no posee una forma geométrica total al estilo de Grammichele o Palmanova, se Parece más a Amsterdam pues los canales aprovechan el curso y la desembocadura del rio Neva.

Vista de San Petersburgo. (Google earth 2012)

En 1710 ya se habían levantado muchos edificios incluido el Palacio de Verano, en 1712 se trasladaron las dependencias del gobierno, luego se edificaron edificios de piedra que sobreviven hasta hoy logrando un conjunto monumental que le ha valido el titulo de patrimonio de la humanidad, su arquitectura edificada por muchos arquitectos europeos alcanzó un gran esplendor. Los puentes dieron aspecto singular a la ciudad por lo cual se la llamo la –Venecia del Norte-.

martes, 7 de febrero de 2012

N.69 SANT LUIS (MENORCA) CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS.  Desde Al Rawda a la Estación Espacial Internacional.


Vista aérea de Sant Luis (Google Earth 2012)

Sant Luis (Menorca): Caballos y rey

En esta emisiso del blog nos vamos a la mar buscando una de las islas mediterráneas que actualmente hacen parte del territorio español, todo esto con el propósito de acercarnos a estudiar una tentativa de dominación francesa del territorio balear, concretamente al sur de Menorca, donde hallamos la ciudad de Sant Luis, la cual se fue construyendo durante un periodo de 7 años en los que se dio un fenómeno de dominación francesa (1756-1763)

La ciudad comienza con la construcción de una iglesia, algo de esperarse de la Francia católica, El trazado se caracteriza por una red ortogonal que se puso de moda en Francia durante el periodo neoclásico. Se diferencia de la enorme experiencia ibérica en América porque en Sant Luis la plaza ocupa un terreno  de aproximadamente un sexto dentro al interior de la manzana, terreno muy pequeño en comparación con fundaciones americanas, el cual se encuentra rodeado de edificios por tres costados formándose una “C”, pasando la calle aparece la sobria fachada de la iglesia que no tiene un atrio sino una salida directa al andén.





Aparece  es otro sector una “gran” plaza que ocupa la mitad de una manzana alargada que se ha dividido en dos por medio de una calle. Atrás de la iglesia aparece un parque arbolado que ocupa un tercio de la manzana. Por esta forma de distribuir el espacio urbano es posible que se buscara reducir el poder de la iglesia como referente y aumentar la jerarquía de espacios públicos adyacentes a edificios de gobierno.

Las manzanas aunque son ortogonales suelen ser muy desorganizadas en su loteo, con lo cual, en planta se desdibuja la ortogonalidad apreciable de calles que se cruzan perpendicularmente. Las manzanas son todas de diferentes tamaños las hay alargadas, cuadradas, grandes y pequeñas, pero el conjunto urbano se enmarca en un polígono rectangular. Hasta el día de hoy se destaca la calle del comercio denominada Es Cós y una vía perimetral que bordea el conjunto apareciendo en la actualidad manzanas por fuera de este trazado.


Eje del espacio publico de Sant Luis (Google Earth 2012)

La característica principal de su urbanismo es el trazado regular de sus calles y plazas. Destaca el Molino, sus bares de tapas y las blancas playas como Punta Prima, Binibeca, Binisafúa, etc.[1]

Dentro de las costumbres del poblado es famosa la fiesta popular del Jaleo celebrada en 25 de agosto en el día de San Luis, seguramente por conexión directa con el rey Lusi XV. También son características dentro del abanico de costumbres las fiestas equinas donde se exhiben hermosos corceles típicos de la isla.


Localización geográfica de Sant Luis (Google Earth 2012)

La zona de la fundación de Sant Luis se denomina  Garriga de Binifadet (con algún significado dialectico en la lengua local) el territorio fue tomado por el Duque de Richelieu y las poderosas tropas del almirante Galisonère el día 28 de Abril de 1756, sin embargo el experimento queda suspendido porque los franceses ceden la isla los Británicos en el tratado de Paris de 1763.

Para asegurar el proyecto de dominación francés se construyó el castillo de San Felipe como bastión que asegurara la recién lograda conquista, para alcanzar el control socio-político se dio inicio a la concentración de poblaciones locales en lo que sería la nueva ciudad. Esta concentración de población nos recuerda otros casos que ya hemos visto en nuestro blog, como en los ejemplos de La Nueva Guatemala de la Asunción y Grammichele donde la ciudad se va a poblar reuniendo personas de localidades cercanas que se encontraban dispersas.



Sant Lluís se encuentra situado en una llanura de la zona sureste de la isla, el cual limita al norte con Mahón y Es Castell y al sur con el mar. Tiene una extensión de 37 km2 de superficie y se asienta en la región geológica denominada Es Migjorn, donde abundan las rocas de mares, piedra utilizada para la construcción de las viviendas en la isla.

En 1756, los franceses creyeron necesario agrupar los numerosos caseríos diseminados al sureste de la isla, pertenecientes a Mahón, y proporcionaron el nacimiento de un nuevo núcleo urbano.[2]


http://www.menorcarentals.com/esp/descubre/localizacion/